Actualidad

El rastro del jaguar: cuántos quedan en México y el mundo en 2025

Redacción:  Naomi Vargas 

image 77

Aunque la población del jaguar en México muestra una leve recuperación con más de 5 mil ejemplares registrados, la deforestación y la pérdida de corredores biológicos siguen amenazando su supervivencia. A nivel global, su presencia en la Amazonía concentra la mayor esperanza para esta especie emblemática del continente. 

Los jaguares, símbolos de poder y equilibrio ecológico, habitan desde el norte de México hasta Sudamérica. Sin embargo, su naturaleza solitaria y la fragmentación de sus hábitats han hecho difícil conocer su número exacto. En 2025, gracias al uso de drones, cámaras trampa y censos coordinados, se estima que en el mundo quedan entre 64,000 y 173,000 jaguares en libertad, según la International “Big Cat Alliance’ y el Fondo Internacional para el Bienestar Animal. 

Más del 90 % de ellos vive en la Amazonía, mientras que las subpoblaciones fuera de ella —como las mexicanas y centroamericanas— están cada vez más aisladas. En México, el tercer censo de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar reportó 5,326 ejemplares, una cifra alentadora que representa un crecimiento del 10 % en seis años. 

Pese al avance, la situación sigue siendo crítica en la selva maya, donde la expansión agrícola, la tala ilegal y los proyectos de infraestructura —incluido el Tren Maya— han reducido los corredores naturales. Esto impide el desplazamiento de los jaguares, fragmentando su entorno y limitando su acceso a alimento y pareja. 

Investigaciones del Instituto de Ecología de la UNAM confirman que la pérdida de hábitat, junto con la caza furtiva y el desarrollo urbano, mantiene a la especie bajo riesgo. Además, el cambio climático agrava el problema: altera los patrones de lluvia y modifica la disponibilidad de presas, generando un entorno cada vez más inestable. 

Un estudio de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco identificó que la región del Gran Calakmul, en Campeche, concentra la mayor población del país: alrededor de 1,877 jaguares distribuidos en más de 83 mil kilómetros cuadrados. No obstante, los investigadores advierten que la fragmentación del ecosistema en zonas como Miguel Colorado y Silvituc está aislando refugios clave, lo que podría afectar la reproducción y el equilibrio ecológico. 

El jaguar es parte esencial de la identidad natural y cultural de México. Su conservación implica proteger los ecosistemas que lo sostienen y promover políticas públicas que garanticen la conectividad biológica y la protección de su hábitat. Sin selva, no hay jaguar; y sin jaguar, los bosques también pierden vida. 

jaguar

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok