El rol crucial de las comunidades nativas en la conservación de la Amazonía peruana
Redacción: Guicel Garrido
Un nuevo estudio en la región de Ucayali, Perú, destaca el papel crucial de las comunidades nativas en la conservación de los bosques amazónicos. La investigación, liderada por Osinfor, la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) y AIDER, se centra en la comunidad nativa Yamino del pueblo indígena kakataibo, reconocida por su gestión forestal responsable. El objetivo es evaluar el potencial de los árboles semilleros para la regeneración natural y la reforestación, poniendo en valor el conocimiento tradicional y el compromiso de las comunidades con la sostenibilidad.
El equipo de investigación aplicó una metodología precisa, recolectando datos y muestras botánicas en el área de manejo forestal de Yamino. Este trabajo no solo busca identificar especies poco estudiadas, sino también impulsar alternativas económicas sostenibles como la reforestación y la recuperación de áreas degradadas. Los jóvenes de la comunidad, como Juan Antonio Estrella Torres, han mostrado un gran interés en el proyecto, participando activamente y expresando su motivación para seguir aprendiendo y protegiendo su territorio.
Los árboles semilleros son considerados los pilares de la conservación, ya que garantizan la disponibilidad de semillas y fortalecen la resiliencia ecológica del bosque. El estudio subraya la importancia de su cuidado, un mensaje que la comunidad Yamino comparte con otras comunidades, haciendo un llamado a la gestión colectiva para asegurar el futuro de sus bosques. La producción sostenible de cacao y plátano, junto con la elaboración de artesanías, demuestra cómo Yamino ha logrado articular su cultura viva con una firme apuesta por la conservación.
Los hallazgos de esta investigación serán recopilados en un libro científico, que no solo servirá como recurso académico para la formación de futuros profesionales, sino que también ofrecerá insumos para el diseño de programas de reforestación. El proyecto es visto por los socios como el inicio de un modelo replicable de sostenibilidad comunitaria, con el potencial de fortalecer la gobernanza forestal y servir de ejemplo para toda la región. Este estudio confirma el valor del conocimiento y la participación de las comunidades nativas en la protección del patrimonio natural de la Amazonía peruana.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ