Inicio » El suelo urbano en riesgo: ciudades desprevenidas ante el cambio climático subterráneo 
Cambio climático

El suelo urbano en riesgo: ciudades desprevenidas ante el cambio climático subterráneo 

Redactor: Daniel Lee

En un hallazgo que podría transformar la forma en que vemos nuestras ciudades, científicos de la Universidad del Noroeste (NWU) en Illinois, Estados Unidos, han identificado un fenómeno sorprendente pero poco conocido: el «cambio climático subterráneo».  

Este fenómeno, caracterizado por el calentamiento y la deformación del suelo bajo las áreas urbanas, plantea un grave riesgo para las infraestructuras de las principales ciudades del mundo. 

La investigación, realizada a cabo en Chicago, una de las metrópolis más grandes de Estados Unidos, revela que el suelo bajo las ciudades experimenta cambios físicos a medida que se calienta. Este proceso de expansión y contracción podría desencadenar movimientos excesivos en los cimientos de los edificios e incluso grietas en las estructuras. El Dr. Alessandro Rotta Loria, líder del estudio, explica que esto podría afectar la funcionalidad a largo plazo y la durabilidad de las construcciones. 

La rápida urbanización ha llevado a un aumento en la temperatura subterránea en muchas ciudades alrededor del mundo. La NWU informa que el calor proveniente de los edificios y el transporte subterráneo está calentando el suelo poco profundo a un ritmo preocupante, entre 0,5 y 2,5 grados centígrados por década. Aunque se sabía que este fenómeno tenía impactos en términos ecológicos y de salud, su influencia en la infraestructura urbana había sido subestimada. 

El Dr. Rotta Loria, quien también es profesor de ingeniería civil y ambiental, compara este fenómeno con su contraparte atmosférica: «En general, las ciudades son más cálidas que las áreas rurales debido a que los materiales de construcción retienen el calor derivado de la actividad humana y la radiación solar, liberándolo después en la atmósfera. Ahora, estamos siendo testigos de una versión similar debajo del suelo, en gran medida impulsada por la actividad humana». 

Para comprender mejor este fenómeno, el equipo de investigación instaló una red de sensores de temperatura en diferentes áreas de Chicago. Los resultados fueron sorprendentes, demostrando que las temperaturas subterráneas bajo áreas densamente urbanizadas eran considerablemente más altas en comparación con zonas menos urbanas. Aunque los efectos del «cambio climático subterráneo» no sean evidentes a simple vista, con el tiempo podrían resultar en asentamientos irregulares y daños en las construcciones. 

El aumento de las temperaturas subterráneas no solo causa movimientos y deformaciones en las construcciones, sino que también ejerce presión sobre los materiales, provocando cambios físicos en las estructuras circundantes. Aunque este fenómeno no representa una amenaza inmediata para la seguridad de las personas, sí afecta la funcionalidad cotidiana de los sistemas de cimentación y la infraestructura civil en general. 

Sin embargo, este desafío también podría ser una oportunidad. Los investigadores sugieren que el calor residual liberado por sistemas de transporte subterráneo, estacionamientos y túneles podría ser capturado y reutilizado a través de tecnologías geotérmicas. Esto no solo ayudaría a mitigar los efectos del cambio climático subterráneo, sino que también podría convertirse en una fuente de energía térmica hasta ahora desaprovechada. 

Con el crecimiento continuo de las ciudades, es esencial que urbanistas y arquitectos consideren seriamente estos hallazgos en sus estrategias de diseño y planificación urbana. La integración de tecnologías geotérmicas y medidas como la instalación de aislamiento térmico en estructuras subterráneas podría ser la clave para afrontar este desafío y garantizar la sostenibilidad de nuestras ciudades en el futuro. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ