Ciencia ambiental

El superalimento diseñado por científicos que promete salvar a las abejas y a la seguridad alimentaria mundial 

Redacción: Fer Valdep 

Las abejas melíferas son esenciales para la producción de alimentos: polinizan aproximadamente el 70 % de los cultivos principales del planeta, desde frutas y hortalizas hasta semillas que sostienen cadenas alimentarias enteras. Esa función las convierte en un pilar de la seguridad alimentaria global, por lo que cualquier declive en sus poblaciones tiene impacto directo sobre la agricultura y la disponibilidad de alimentos.  

En los últimos años las colmenas han sufrido pérdidas crecientes por una mezcla de factores: enfermedades virales, pérdida de hábitat, uso de agroquímicos, y deficiencias nutricionales causadas por la falta de diversidad floral o por cambios estacionales que alargan periodos sin polen. Cuando las fuentes naturales escasean (veranos adelantados, inviernos largos, monocultivos), las colonias entran en un estrés nutricional que reduce la supervivencia y la resiliencia frente a patógenos.  

Las abejas se alimentan principalmente de néctar y polen: del néctar obtienen carbohidratos y del polen obtienen proteínas, vitaminas y lípidos esenciales. Entre estos lípidos se encuentran los esteroles, moléculas similares a las grasas que las abejas no pueden sintetizar por sí mismas pero que necesitan para desarrollarse correctamente y para que las crías lleguen a la adultez.  

El problema práctico para los apicultores es que los suplementos tradicionales (compuestos de agua, azúcar y harinas proteicas) que se administran cuando falta polen suelen carecer de los esteroles específicos que las abejas requieren. Esa carencia nutricional explica por qué, en muchos casos, las colmenas aparentemente bien alimentadas siguen experimentando pérdidas elevadas en meses críticos.  

Para enfrentar ese vacío nutricional, la profesora Geraldine Wright, de la Universidad de Oxford, y su equipo trabajaron durante años para identificar los seis esteroles que necesitan las abejas y diseñar una solución biotecnológica. Mediante edición genética, los científicos desarrollaron una levadura capaz de producir esos esteroles. Al incorporar esa levadura en una formulación alimentaria completa, los ensayos de laboratorio mostraron resultados muy prometedores: las colonias que consumieron el superalimento produjeron hasta 15 veces más crías que alcanzaron la edad adulta respecto a dietas suplementarias convencionales. 
 
El estudio fue dirigido por la Universidad de Oxford, y contó con la colaboración de instituciones como el Real Jardín Botánico de Kew, la Universidad de Greenwich y la Universidad Técnica de Dinamarca. Pese a los resultados, los autores piden ensayos a mayor escala antes de convertirlo en producto comercial; estiman, en principio, que podría estar disponible para apicultores en aproximadamente dos años si las pruebas siguen siendo favorables. 

agosto 2025
DLMXJVS
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok