Combustibles fósiles

México carece de recursos reales para atender la emergencia climática 

Redacción: Carolina Herrera

Organizaciones advierten que el presupuesto destinado a la mitigación del cambio climático y transición energética en México es insuficiente e incongruente con los compromisos del país.  

Mexico 2 1

Al momento de comparar el presupuesto verde, es decir, todo el financiamiento para combatir el cambio climático, con los compromisos que el Estado mexicano ha declarado a nivel nacional e internacional. Diversas organizaciones señalan que este presupuesto es totalmente insuficiente e incoherente.  

Durante el Taller “Justicia climática, política y mitigación: ¿Cómo y con qué recursos?”, diferentes organismos como la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), Engenera, A.C., Greenpeace México A.C. y Oxfam México, concordaron en la incongruencia.  

Las devastaciones por la crisis climática aumentan cada día en materia de velocidad y gravedad. La adaptación y el combate ante estos fenómenos debe considerarse algo fundamental que tomar en cuenta. Por lo tanto, la implementación de perspectivas y valores ambientales en las políticas fiscales y en los marcos económicos, resultan indispensables para crear una justa y eficiente política climática.  

Sin embargo, las asociaciones destacan la carencia de estas implementaciones que tengan un impacto verdadero bajo un enfoque de justicia intergeneracional y climática. En una oportunidad, el abogado del CEMDA, Alberto Alarcón, quien tomó al Anexo Transversal 15 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 como base en su participación, señaló que:  

“La transición energética implica una diversificación económica que no está siendo atendida a nivel presupuestal. 68% de los recursos del Anexo Transversal 15 se destinan a programas que no guardan relación con la transición energética. Además, 27% de los recursos carecen de una acción transversal que nos permita conocer su verdadero destino, lo que podría aumentar hasta un 95% la cantidad de recursos desvinculados del objetivo del anexo”.  

A su vez, con relación a los anexos del PEF, la directora de Engenera, A.C., Beatriz Olivera señaló específicamente el anexo 16, titulado “Recursos para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático”, diciendo que “estos recursos son acaparados por programas que no dejan clara su contribución para hacer frente a los efectos del cambio climático”. 

Agregando como ejemplos al Programa de Defensa para la integridad, la independencia y la soberanía del territorio nacional, “al que se le asigna el 21.02%” y el de Infraestructura en materia de seguridad nacional que tiene el 18.82%, entre otros. Señala que se “deja con escasos recursos, programas relevantes que podrían tener un mayor impacto como el manejo forestal comunitario, investigación en cambio climático o programas de gestión sustentable del agua”.  

Por lo tanto, tanto los representantes de estas organizaciones como los de AIDA y Greenpeace México, evidencia la insuficiencia de recursos para la acción climática. Además, de poner en la mesa la gran incoherencia presupuestal para el apoyo de todos los compromisos que México ha plasmado en su política ambiental.  

Asimismo, México debe presentar una actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0, por sus siglas en inglés), donde se definirá la líneas de justicia y rumbo ambiental en su plan de política para las próximas décadas. Por consiguiente, las asociaciones hacen un llamado de atención a las autoridades estatales y federales para implementar todos los instrumentos y herramientas necesarias que cumplan con una acción climática efectiva.  

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok