Con la participación de representantes de 11 países de Iberoamérica, el Encuentro Iberoamericano por el Medioambiente: Academia, Ciudadanía y Gobiernos en Discusión, está programado para llevarse a cabo del 16 al 18 de agosto en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En una conferencia de prensa, el maestro Óscar Hernández, Secretario Académico de la institución anfitriona, enfatizó que este encuentro es el resultado de una colaboración interinstitucional con el propósito de impulsar la causa del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
“Hemos trazado objetivos generales que incluyen la promoción de una agenda ecológica y la responsabilidad social dentro de la comunidad, así como la identificación de retos medioambientales específicos que afectan a nuestros ecosistemas, tales como la gestión de residuos y la protección de recursos hídricos. Durante este evento se tratarán temas esenciales como la responsabilidad social, el desarrollo sostenible y el bienestar comunitario a través de prácticas socialmente responsables y ecológicas”, subrayó.
La doctora Alama Jessica Velázquez, Jefa del Departamento de Política y Sociedad del CUCiénega, afirmó que el tema central del encuentro, “Academia, Ciudadanía y Gobiernos en Discusión”, persigue un enfoque que va más allá del ámbito académico e investigativo, contemplando también la perspectiva de ciudadanos organizados y la consideración de políticas públicas y decisiones gubernamentales en respuesta a estos desafíos.
“Este evento no solo refleja los logros de los investigadores, quienes han obtenido resultados tangibles a través de talleres, seminarios y foros, sino que también busca darles continuidad. Los temas que se abordarán no se limitan al cambio climático, sino que abarcarán la metropolización, el derecho al medio ambiente y la salud pública”, puntualizó.
El licenciado Carlos Mendoza, miembro de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM, hizo hincapié en que la crisis climática en Iberoamérica y la degradación de los ecosistemas han motivado la convocatoria de este encuentro, el cual se estructurará en torno a ocho ejes temáticos con el propósito de proponer acciones colectivas desde una perspectiva transdisciplinaria.
“Los ejes temáticos abordarán asuntos fundamentales como el cambio climático, el agua y el territorio, la comunicación de la crisis medioambiental, la biodiversidad y sus desafíos, la gestión responsable del medio ambiente, la relación entre medio ambiente y salud pública, la metropolización y ciudades sostenibles, y finalmente la identidad y el patrimonio biocultural”, explicó.
La doctora Adriana Hernández, profesora investigadora del CUCiénega, anunció que el encuentro ofrecerá a estudiantes, académicos y público en general la oportunidad de participar en 30 conferencias y paneles de manera gratuita.
“La conferencia inaugural, titulada ‘Desigualdades e injusticias socioecológicas: desafíos y oportunidades que enfrentan los procesos de democratización substantiva en Iberoamérica’, estará a cargo del doctor Esteban Castro, proveniente de Brasil”, detalló.
El programa completo de actividades, incluyendo las transmisiones en YouTube y Facebook, está disponible en los sitios web https://www.eima2023.com/ y https://www.facebook.com/EIMedioAmbiente/.
La organización del evento también incluye la participación de los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y Tonalá (CUTonalá). Un grupo diverso de expertos y colaboradores se unirán para explorar las sendas hacia un futuro sostenible en términos medioambientales.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario