Energías renovables

España desarrolló el Santo Grial de la energía: un material que impactará a futuro en el sector energético 

Redacción: Regina De Quevedo 

Desde su territorio, España ha creado el Santo Grial de la energía. Un material que cambiará el futuro de energías renovables en el mundo. 

Santo Grial 2

Tras revelarse la existencia de la tecnología que convertirá los baños en centrales eléctricas, se dio a conocer el privilegiado lugar de España en el marco de energías renovables. Al ser un país que cerró 2024 con una producción renovable de 149 999 GWh, un 10,3% más que el año anterior, esto representa un 56,8% del total mix. Estos datos ponen en evidencia el gran avance de la transición energética en España. 

El impulso de la potencia renovable instalada de 2024 y las condiciones meteorológicas óptimas permitieron que la industria hidráulica subiera su producción un 35,5% interanual. Gracias a esto, la energía solar fotovoltaica generó una subida del 18,9%, superando su propio récord por sexta vez. Estos datos fueron arrojados por el Informe del sistema eléctrico español 2024 y Las renovables en el sistema eléctrico español 2024, dos documentos de Red Eléctrica, empresa de Redeia enfocada en el transporte y la operación del sistema eléctrico español desde 1985. 

Sobre los datos de la eólica de 2024, esta forma de energía encabezó el 23,3% de la estructura de producción nacional. La web de REE se enfocó en las declaraciones de Beatriz Corredor, presidente de Redeia, matriz de Red Eléctrica. “España alcanzó en 2024 sus mejores indicadores con un doble récord, tanto en producción renovable como en el porcentaje que supone en el mix de generación”, afirmó. 

Un grupo de investigadores españoles de la Universidad del País Vasco (EHU) desarrolló un material solar con un 99,5% de absorción lumínica con capacidad suficiente para transformar la energía termosolar. Se trata de unas nanoagujas de cobalto de cobre ultranegras que marcan un precedente en el rendimiento de los recursos utilizados en energía solar concentrada (CSP), estas estructuras microscópicas succionan hasta el 99,5% de la radiación solar.  

Estas estructuras acortan distancia y conservan una resistencia térmica adecuada. Hasta el momento, los nanotubos de carbono se han considerado una referencia en términos de absorción de luz. No obstante, cuentan con un inconveniente: se degradan fácilmente en zonas húmedas o temperaturas altas, lo que limita su uso en plantas solares reales, donde las condiciones son exigentes y constantes. 

Las nanoagujas creadas por el equipo de EHU, en colaboración con la Universidad de California San Diego, son parecidas a los nanotubos de carbono y estos, los superan al aplicar un recubrimiento de óxido de zinc, llegando al 99,5% de absorción. Estas características podrían funcionar en las torres solares para lograr una menor pérdida de energía, mayor durabilidad de componentes y una disminución de costes operativos y mantenimiento. 

Con el material de las nanoagujas, el rendimiento de estas plantas puede escalar. El equipo del grupo de Propiedades Termo físicas de los Materiales de EHU trabaja con instrumental especial para realizar las mediciones del comportamiento técnico y óptico de estos materiales a temperaturas arriba de los 800 centígrados. 

Al mismo tiempo, Estados Unidos y el grupo del Dr. Renkun Chen trabajan con el Departamento de Energía para analizar la viabilidad de este material en plantas solares. España está enfocada en el Santo Grial de la energía, un material que cambiará el futuro. Mientras se define lo que pasará con esta tecnología, así luciría el futuro de la energía fotovoltaica doméstica.   

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok