Actualidad Cambio climático

Grandes perturbaciones históricas y la resiliencia humana: Estudio revela lecciones clave

Grandes perturbaciones históricas y la resiliencia humana

Una investigación internacional, cuyos hallazgos se publicaron en la revista Nature, destaca cómo las grandes perturbaciones ambientales y culturales han fortalecido la capacidad de resistencia y recuperación de las sociedades humanas a lo largo de 30.000 años.  

El estudio se basa en un macro análisis de datos de 16 regiones de todo el mundo, incluyendo áreas como el Yukón (Canadá), Utah y Wyoming (Estados Unidos), Perú, el archipiélago caribeño y otros puntos en Brasil, Noruega, Italia, Grecia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Australia, Corea y China. 

Los investigadores, provenientes de varias naciones, se enfocaron en entender dos aspectos clave de la historia humana: el tiempo de recuperación frente a las crisis y los factores que contribuyen a la resiliencia.  

Según Philip Riris, investigador de la Universidad de Bournemouth, la resiliencia, entendida como la capacidad de resistir y recuperarse de las crisis, es esencial para el bienestar y la continuidad de las sociedades humanas. Este estudio representa uno de los primeros en abordar la resiliencia a lo largo de períodos históricos extensos. 

Uno de los hallazgos destacados es que las poblaciones más afectadas por las perturbaciones, ya sean de origen ambiental (como eventos meteorológicos extremos) o cultural (como guerras o colonización), tienden a ser más resistentes y tienen una mayor capacidad de recuperación.  

Los investigadores también señalan que los patrones de uso de la tierra desempeñan un papel fundamental en la resiliencia, ya que las sociedades agrícolas y ganaderas, aunque más vulnerables a las crisis ambientales, también tienen una mayor capacidad de recuperación 

Los resultados del estudio sugieren que las perturbaciones frecuentes pueden aumentar la resistencia a largo plazo de las sociedades humanas, similar a como ocurre en la ecología, donde las perturbaciones naturales contribuyen a fortalecer los servicios ecosistémicos clave. 

Además, se plantea la posibilidad de que el crecimiento demográfico de la humanidad haya sido sustentado, al menos en parte, por la capacidad de las sociedades para superar las crisis a lo largo del tiempo, pasando por períodos de vulnerabilidad, resistencia y recuperación. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ