Redacción: Fer Valdep
La presencia del gusano barrenador en México ha elevado hasta 25% los costos de la producción pecuaria en los últimos meses, según alertó Héctor De Hoyos Koloffon, presidente de la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN). El incremento afecta a toda la cadena, aunque los corrales de alimentación, que movilizan y culminan el engorde del ganado para el mercado, han sido los que mayormente han asumido los gastos adicionales.
Protocolos y carga financiera
Tras las alertas sanitarias, los productores del Noreste implementaron un protocolo adicional en la recepción de animales para blindar la sanidad de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; este refuerzo de medidas tuvo un costo superior a 867 millones de pesos. Aunque parte del incremento ha llegado al consumidor final, De Hoyos explicó que la mayor parte de los sobrecostos los están absorbiendo los propios productores para evitar un alza pronunciada en los precios al público.
Pequeños productores en riesgo
La AEGBN advierte que los pequeños productores, aquellos que poseen menos de 20 cabezas de ganado, son los más vulnerables ante la contingencia, pues carecen de la capacidad económica para contratar personal, acceder con facilidad a servicios veterinarios o costear medicamentos que protejan su hato. Por ello, el sector solicita esquemas de apoyo que permitan a los ganaderos subsistir ante este tipo de eventualidades sanitarias.
Beneficios y consecuencias del gusano barrenador en el medio ambiente
Aunque la situación ha generado efectos adversos inmediatos en la economía y la movilización del ganado, la contingencia también abre posibilidades de cambio: obliga a la cadena cárnica a revisar prácticas, adoptar tecnologías y alinear la producción con esquemas más resilientes y sustentables. Entre las consecuencias negativas están la presión sobre la sanidad animal, riesgos en la movilidad internacional de ganado y la necesidad de mayores recursos para controles. Entre los beneficios potenciales (si se aprovecha la coyuntura) figuran la diversificación de mercados, la modernización tecnológica, y la integración de prácticas que reduzcan el impacto ambiental y gesten un futuro agroalimentario más resiliente
Coordinación y próximos pasos
Los actores del sector se reunirán en la Expo Agro Noreste & Bovino Carne, programada para el 30 de septiembre y el 1 de octubre en la ciudad de Monterrey, con el objetivo de diseñar estrategias conjuntas que enfrenten tanto la amenaza sanitaria como los retos del mercado mundial. En ese foro se buscarán alianzas y medidas que conjuguen seguridad alimentaria, uso eficiente de recursos naturales, y prácticas responsables con el medio ambiente y el bienestar animal.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ