Innovación Verde Ciencia ambiental

Guyana une saber indígena y tecnología para proteger su biodiversidad

Redacción: Ximena Zarahi Moreno Luna 

En Rupununi, comunidades indígenas y científicos monitorean la fauna local con ADN ambiental, cámaras trampa e inteligencia artificial. La iniciativa busca crear el primer sistema nacional de monitoreo de biodiversidad. 
guyana

Entre el rumor del río Rupununi y los pasos sigilosos de un jaguar, Guyana está escribiendo una historia única de conservación. En un contexto de auge económico por su expansión petrolera, el país caribeño también se posiciona como líder mundial en biodiversidad gracias a un ambicioso proyecto comunitario de monitoreo ecológico, que combina el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas con la ciencia moderna y la inteligencia artificial. 

El programa, desarrollado por el Centro para la Investigación Forestal Internacional y de Agroforestería (CIFOR-ICRAF) con el apoyo de la Unión Europea, se lleva a cabo en siete comunidades indígenas de Rupununi. Allí, 28 monitores locales utilizan cámaras trampa, ADN ambiental (eDNA) y dispositivos acústicos para rastrear la presencia de mamíferos, aves y peces. 

“Este tipo de monitoreo nos da herramientas reales para entender lo que está ocurriendo en nuestro entorno. Nos ayuda a tomar mejores decisiones para nuestras comunidades, nuestra fauna y nuestro futuro”, explicó Titus Antone, miembro del proyecto en Katoka. 

La biodiversidad de Guyana es una joya del continente: alberga más de 800 especies de aves y 6 mil especies de plantas, en un territorio donde los bosques aún cubren el 85% del país. Sin embargo, el desarrollo acelerado y el cambio climático amenazan con alterar ese equilibrio. Por eso, el nuevo sistema busca ofrecer datos confiables y útiles para la toma de decisiones locales y nacionales. 

CIFOR-ICRAF colabora con la plataforma Map of Life, impulsada por la Universidad de Yale, que emplea inteligencia artificial para identificar especies a partir de imágenes y sonidos. Los resultados se integrarán en un panel digital que permitirá a investigadores y gobiernos visualizar tendencias en tiempo real. 

Los primeros resultados son asombrosos: en solo tres meses, el monitoreo acústico detectó más de 450 especies de aves, incluyendo el cardenalito, en peligro de extinción, y el águila harpía, símbolo de los bosques tropicales. Las cámaras también captaron a jaguares, pumas y armadillos gigantes, confirmando la riqueza biológica de Rupununi. 

“Cuando combinamos lo que aprendimos de nuestros mayores con tecnologías como las cámaras trampa y el ADN ambiental, podemos proteger nuestra biodiversidad de una forma que respeta tanto nuestra cultura como la ciencia”, expresó Shun Alvin, monitor local de la comunidad de Rewa. 

Durante la Cumbre de la Alianza Global para la Biodiversidad en Georgetown, el presidente de Guyana anunció su meta de implementar el primer sistema nacional de monitoreo de biodiversidad del mundo para 2030. El piloto de Rupununi será la base para ese modelo y un ejemplo para otros países. 

Mientras Guyana crece, demuestra que el progreso y la conservación pueden coexistir. Su apuesta por la ciencia, la tecnología y el saber indígena muestra un camino donde el desarrollo económico no destruye la naturaleza, sino que la escucha. 

image 96

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok