Buscando reducir costos y acelerar la electrólisis alcalina, la startup española Electrógenos mejora la producción de hidrógeno verde al optimizar los electrodos mediante catalizadores multimediales.
Redacción: Carolina Herrera

Enfocándose en un detalle microscópico, una startup española descubre una alternativa para mejorar la producción de hidrógeno verde. Apuntando a una innovación sostenible y duradera.
¿Qué es el hidrógeno verde y por qué es difícil de conseguir?
Naturalmente, es el elemento más abundante de toda la Tierra, sin embargo, casi siempre se presenta de una forma compuesta, es decir, acompañado de otro elemento como es el caso del oxígeno en el agua o mejor conocido como H2O. Durante el proceso de separación se necesitan grandes electrolizadores junto con una demanda masiva de energía, y ahí es donde las dificultades se hacen resonar.
La técnica para su separación se llama electrólisis alcalina, un método que consiste en aplicar electricidad a un tanque lleno de agua con sales disueltos. Contando con un electrodo ánodo (positivo) y otro cátodo (negativo), se provoca que los átomos del hidrógeno se separen del oxígeno, acumulándose en forma de burbujas en cada extremo.
Sin embargo, a parte del consumo de energía, se hace notar otro problema; la corrosión de los electrodos, y para solucionarlos se integra un metal de transición, el platino. Este actúa como catalizador, acelerando la reacción y evitando el desgaste. No obstante, este elemento es muy difícil y costoso de conseguir tan regularmente.
Pero la situación no es insalvable, así lo demuestra Electrógenos que implementa catalizadores multimetálicos capaces de también acelerar el proceso de separación, pero siendo más baratos y sostenibles.
Trampa invisible: las burbujas
Mientras investigaba la electrodeposición micrométrica, Augusto Bartolomé, fundador de Electrógenos, descubrió cómo las burbujas construidas en los electrodos creaban una barrera diminuta que enlentece el proceso. Por consiguiente, la existencia de estas pequeñas trampas lograba que la energía usada para la separación, se desvaneciera lentamente sin producir más hidrógeno.
Ante la revelación, nació la idea de cambiar la superficie de los catalizadores. Para esto se tuvo que prescindir el platino y combinar tanto seis metales como diversos minerales para formar una estructura microtexturizada. Esta innovación ayuda a que las burbujas se desprendan rápidamente y así liberar el gas más rápido para una marcha más eficiente.
El procedimiento concluyó con un revestimiento electrodepositado que aumenta la superficie de contacto con el agua, acelera la reacción química y a su vez reduce el desgaste del material.
Mejorar un sistema
Electrógenos no busca formar un ecosistema diferente para la obtención de hidrógeno, más bien una mejoría en la etapa más vulnerable y otorgar un nuevo camino. Utilizando elementos regionales, se alinean a las políticas de autonomía energética establecidas por la Unión Europea.
“Hemos hecho cambios modestos pero efectivos”, destaca el cofundador de Electrógenos, Alfredo Saenger.
Actualmente, esta propuesta se encuentra en pruebas piloto con la Fundación Repsol y All4Zero, un centro de innovación industrial creado por ArcelorMittal, Holcim, Iberia y Repsol. Teniendo en cuenta que la producción del hidrógeno verde es muy costosa pero que a su vez es la pieza más fundamental para una economía descarbonizada; si el proyecto de Electrógenos se puede consolidar el pilar fundamental para un ecosistema industrial más limpio.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ