Política Justicia y Gobernanza

Hoja de ruta y relaciones públicas: cuando la política ambiental se viste de promesa 

Redacción: Naomi Vargas 

La política ambiental en México enfrenta un momento crítico: documentos impecables, infografías llamativas y grandes anuncios… pero sin respaldo presupuestal, sin respaldo institucional y sin voluntad real. ¿Es esta la gobernanza que necesitamos? 

La publicación reciente de una “Hoja de Ruta” para conservar el 30 % del territorio nacional para 2030 parece un logro simbólico. Sin embargo, al ahondar en su contenido, se observa que muchas de las acciones están vacías de financiamiento, dependencia institucional o mecanismo claro de cumplimiento. Documentos demasiado pulidos para una realidad que exige recursos y acciones concretas. 

El organismo encargado —Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)— anuncia miles de hectáreas bajo protección, pero al mismo tiempo, su presupuesto está en mínimos históricos. Sólo mil millones de pesos para 2025 para más de 98 millones de hectáreas protegidas equivalen a apenas 10 pesos por hectárea. Esto revela un desajuste entre lo que se dice y lo que se hace. 

Dentro de la “Hoja de Ruta”, se incorpora un nuevo esquema: las Otras Medidas Efectivas de Conservación (OMEC). La lógica parece funcionar así: se puede sumar superficie protegida sin necesidad de decreto estatal, ni inversión nueva, ni vigilancia operativa, mientras se reportan éxitos internacionales. Es un giro hacia la cantidad más que hacia la calidad. 

Mientras tanto, otros programas con mayor presupuesto reciben múltiples miles de millones, lo que genera una señal clara: la conservación ambiental no es prioridad. Para la ciudadanía, este desequilibrio produce desconfianza hacia la administración ambiental pública, cuando lo que se espera es liderazgo y resultados. 

La gobernanza ambiental requiere más que anuncios: demanda presupuestos suficientes, mecanismos de cumplimiento, indicadores claros y participación de comunidades locales. Sin esos elementos, cualquier documento se convierte en mera imagen y relaciones públicas. 

El desafío es grande, pero también la oportunidad. Si México quiere recuperar credibilidad ambiental, debe traducir sus planes en acción, y sus promesas en hechos. Mientras tanto, la selva, los mares y la biodiversidad seguirán esperando que las promesas no se queden en papel. 

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok