Actualidad

Hongos comestibles: la alternativa sostenible a la carne con sabor gourmet

Redacción: Guicel Garrido 

hongos

Durante décadas, la dieta mundial estuvo ligada al consumo masivo de carne, una práctica con alto impacto ambiental por la deforestación, el uso intensivo de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero. Frente a esta realidad, surgen alternativas que buscan mantener el placer gastronómico sin comprometer el planeta. 

De las torres de perforación petroleras a la mesa gourmet, Frans Vera, un extrabajador del sector, ha redefinido su carrera al incursionar en el cultivo de hongos comestibles en Comodoro Rivadavia. Tras más de una década en la industria, su pasión por los hongos nació de una serendipia: el hallazgo de una gírgola amarilla en una revista, un hongo apodado “marisco terrestre” por su singular sabor y textura. Este encuentro fortuito fue el detonante para establecer Reino Fungi Patagonia, una empresa que ahora codirige junto a Guillermo Campano, y que se ha consolidado como un referente en la producción de hongos orgánicos. 

“Reino Fungi Patagonia” se distingue por su compromiso con la sostenibilidad. Sus hongos, cultivados sin químicos y a partir de insumos reciclados como madera, salvado y cáscara de pipa, no solo minimizan la huella ambiental, sino que también ofrecen una alternativa culinaria comparable a la carne, pero con un menor impacto ecológico. El método de cultivo en sustrato permite una cosecha continua durante todo el año, asegurando el suministro a sus clientes y evitando la deforestación asociada a otros sistemas de cultivo. Este enfoque artesanal, que inicia en laboratorio con el aislamiento de cepas y un meticuloso control de humedad, busca expandirse a supermercados y nuevas ciudades, llevando la producción limpia y de alto valor nutritivo a un público más amplio. 

La diversidad es clave en la oferta de “Reino Fungi Patagonia”, que cultiva cerca de diez variedades, incluyendo la melena de león y el reishi, reconocidos tanto por sus cualidades gastronómicas como medicinales. La textura, jugosidad y el considerable aporte proteico de estos hongos los convierten en una opción ideal para quienes desean reducir o eliminar la carne de su dieta sin sacrificar valor nutricional. Además de sus beneficios culinarios, los hongos presentan ventajas ambientales significativas: requieren menos agua y espacio que la ganadería, generan menos emisiones y aprovechan residuos orgánicos, contribuyendo activamente a un modelo de economía circular y a la reducción del consumo de recursos. 

Más allá del fascinante mundo de los hongos, la transición hacia dietas más sostenibles se apoya en una variedad de alternativas a la carne. Las legumbres, combinadas con cereales, ofrecen proteínas completas, mientras que productos como la soja texturizada, el tofu y el seitán permiten recrear platos tradicionales. La industria “plant-based” también ha avanzado en el desarrollo de “carnes” a base de legumbres y granos. Incluso frutas como la yaca verde se utilizan para emular texturas cárnicas, y los frutos secos aportan grasas saludables y proteínas de alta calidad. Esta riqueza de opciones demuestra que es posible diseñar dietas equilibradas y deliciosas, que no solo satisfacen el paladar, sino que también cuidan el planeta. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

agosto 2025
DLMXJVS
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok