Investigadores argentinos han descubierto una innovadora solución para tratar la contaminación producida por las colillas de cigarrillos: usar hongos específicos para reducir su toxicidad. Estos hongos, originarios de las Yungas de Tucumán, podrían ser una esperanza en la lucha contra uno de los desechos más perjudiciales para nuestro planeta.
Se estima que las colillas de cigarrillos, que contienen más de siete mil sustancias tóxicas, son el principal desecho mundial. Esta basura, que se acumula año tras año, puede tardar hasta 25 años en degradarse, liberando compuestos nocivos que contaminan tanto el suelo como el agua.
El proceso de biorremediación
Utilizando una técnica conocida como biorremediación, los científicos del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales y el Laboratorio de Micodiversidad y Micoprospección de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PRIOMI) han probado cómo los hongos pueden ayudar a limpiar las áreas contaminadas por las colillas.
Sebastián Cavalitto, uno de los líderes del proyecto, explicó que las colillas contienen dos principales fuentes de contaminación. Estas incluyen los compuestos orgánicos derivados del cigarrillo, como la nicotina y el alquitrán, y los filtros fabricados con acetato de celulosa.
El procedimiento implica dos fases esenciales:
1. Las colillas recolectadas se colocan en un barril de 200 litros con una cultura de hongos. A medida que estos hongos crecen, degradan los contaminantes y pueden reducir el volumen de las colillas en hasta un 80%.
2. Luego, se introduce un segundo tipo de hongo que consolida y encapsula el 20% restante, previniendo la dispersión de cualquier residuo al ambiente.
Impacto ambiental de las colillas
Más allá de ser un desecho prominente, las colillas son perjudiciales para el ambiente. Al descomponerse, liberan microplásticos, metales pesados y otras sustancias tóxicas que dañan los ecosistemas y pueden ser ingeridos por los animales. También existe el riesgo de que los seres humanos ingieran estos contaminantes al consumir alimentos y bebidas.
Adicionalmente, el tabaquismo, y su correspondiente producción de colillas, tiene un impacto humano directo, causando millones de muertes anuales. La deforestación para el cultivo de tabaco también es un grave problema, con alrededor de 200,000 hectáreas de tierra taladas anualmente para este propósito.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario