Ciencia ambiental Energías Renovables

Independencia energética en casa: La guía para desconectarse de la red eléctrica

red eléctrica

Redacción:  Amairany Ramírez  

Vivir sin depender de la red eléctrica convencional, una opción conocida como “off-grid”, ya no es un sueño lejano, sino una posibilidad cada vez más accesible. Este enfoque de independencia energética se basa principalmente en la generación de electricidad mediante paneles solares y su posterior almacenamiento en baterías para asegurar el suministro continuo. 

Uno de los principales atractivos de desconectarse de la red es el ahorro en costes fijos. Dependiendo de la potencia contratada, estos costes pueden oscilar entre 20€ y 70€ mensuales, lo que suma hasta 800€ anuales que se pueden ahorrar al no estar conectado. Además del beneficio económico, adoptar un sistema off-grid proporciona una protección total ante posibles apagones ajenos a la vivienda, asegurando que los aparatos eléctricos sigan funcionando sin interrupciones. 

Para lograr esta autonomía, no basta con instalar algunos paneles. Es fundamental dimensionar correctamente el sistema, lo que requiere considerar varios factores clave. El primer paso esencial es determinar el consumo diario de electricidad del hogar. Esto se puede hacer revisando las facturas de luz o elaborando una lista detallada de los electrodomésticos y dispositivos, anotando su potencia y horas de uso para estimar el gasto total. Es crucial analizar el consumo a lo largo del año, ya que hábitos como el uso de calefacción eléctrica pueden incrementarlo significativamente. Un consumo diario de referencia puede ser alrededor de 10 kWh para una casa con electrodomésticos comunes y una pequeña oficina. 

Una vez conocido el consumo, se puede calcular la cantidad de paneles solares necesarios. Esto depende de la energía requerida y de las horas de “sol pico” (horas de máxima producción) que recibe la ubicación. Por ejemplo, si se necesitan 10 kWh diarios y un panel de 400W genera aproximadamente 2 kWh al día en una zona con 5 horas de sol pico, inicialmente se necesitarían 5 paneles. Sin embargo, es indispensable añadir un margen de aproximadamente el 30% para compensar pérdidas por cables, inversor, sombras parciales o suciedad, elevando la necesidad a 7 paneles en este ejemplo. Se recomienda instalar tantos paneles como sea posible en el tejado para maximizar la generación, especialmente para asegurar la carga completa de las baterías incluso en días menos soleados. 

El segundo componente vital son las baterías para almacenar la energía. Los paneles solo producen electricidad durante el día, por lo que las baterías son imprescindibles para tener suministro por la noche o en días nublados. La capacidad de batería necesaria se calcula multiplicando el consumo diario por el número de días de autonomía deseado, que suele ser de al menos 2 a 3 días. A este cálculo se le debe añadir un margen por seguridad y pérdidas de eficiencia. Por ejemplo, con un consumo de 10 kWh diarios y buscando 3 días de autonomía, se necesitarían al menos 30 kWh de capacidad útil. Considerando que las baterías de litio, comunes en sistemas residenciales por su eficiencia, vida útil y bajo mantenimiento, suelen tener una profundidad de descarga útil del 90%, se requeriría una capacidad nominal superior, como 33 kWh. Las baterías modernas a menudo son modulares, permitiendo ampliar la capacidad en el futuro si es necesario. Es crucial que la capacidad de los paneles sea superior a la de almacenamiento de las baterías para garantizar que estas siempre puedan cargarse completamente. 

Desconectarse de la red eléctrica es más que un acto ecológico; es una elección de estilo de vida que ofrece mayor libertad y resiliencia. Sin embargo, exige una planificación minuciosa y personalizada para cada hogar, asegurando que el sistema esté correctamente dimensionado para cubrir todas las necesidades, incluso en ausencia de sol directo. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Visita y registra tu asistencia al Foro ABC

junio 2025
DLMXJVS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930