Energías Sector energético

ITER: la máquina que busca replicar el poder del Sol

Redacción: Carolina Herrera 

Más de 35 países colaboran en el proyecto ITER, una iniciativa científica que busca replicar la energía del Sol mediante fusión nuclear, prometiendo una fuente de energía segura, ilimitada y amigable con el medio ambiente.  

ITER

Demostrando que frente a una crisis climática inminente, las diferencias políticas quedan a un lado. Más de 35 países se han comprometido a trabajar juntos en un proyecto que promete igualar el poder del inigualable Sol.  

Liderado por la Unión Europea, el objetivo de esta propuesta es dejar a un lado definitivamente todo combustible fósil que solo implica más contaminación atmosférica, para lograr llegar a la transformación energética que el planeta exige y merece. Apuntando a conseguir la meta ante la carrera que todos han emprendido, el buscar una fuente de energía que sea a la vez ilimitada, segura y amigable con el medio ambiente.  

Por mencionar algunas contribuciones, se encuentra la Universidad de Durham en el Reino Unido que desde 2011 ha estado comprometida con este proyecto, al analizar más de 5,500 muestras de cables y efectuando cerca de 13,000 mediciones independientes para asegurarse de que cada hilo cumpla con los estándares de precisión más exigentes.  

Mientras que, España además de haber invertido 60 00 millones de euros, ha puesto a trabajar a sus empresas en una recolección de conocimiento y todas las tecnologías a su alcance para lograr, junto con demás compañías europeas, el armado de las piezas más complicadas de la máquina final.  

El segundo Sol de la Tierra  

Teniendo en mente replicar el inmenso poder del Sol, siendo la fuente primaria de energía para infinitos procesos de la vida natural y humana. El proyecto ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional), es considerado como el proyecto científico más complejo de la historia moderna.  

Consistiendo en una máquina gigantesca que genera energía controlada fusionando dos núcleos de átomos ligeros de hidrógeno, en donde para lograrlo, se debe crear una potencia de temperatura igual que las condiciones dentro del propio Sol.  

Es decir, para la fusión de estos átomos de hidrógeno, se deben exponer a más de 150 millones de grados Celsius y así convertirse en plasma. Para llegar al objetivo sin ninguna complicación, ITER usa una máquina en forma de dona llamada Tokamak.  

En esta máquina, el plasma nunca toca las paredes. Esto debido a que se usan unos imanes con una potencia inmensa que logra mantenerlo a flote. Por su fuerza, se necesita que se encuentren en una temperatura de -269°C para que se fortalezca su poder y puedan cumplir su función, creando un contraste extremo dentro de la misma máquina.  

Este proyecto se construye en Cadarache, al sur de Francia y se consolida como un paradigma para otras naciones en la transición energética. Por ejemplo, el gobierno británico se ha comprometido en crear su propio reactor prototipo llamado STEP, con una inversión de 2500 millones de libras.  

ITER reafirma el poder de la colaboración entre países para lograr un objetivo en común que implica un impacto mundial. Abriendo un nuevo horizonte en la materia de energía que puede lograr ser tan potente que Sol, sin ningún daño al medio ambiente.  

image 87

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok