En Jalisco cada persona genera alrededor de un kilogramo de basura al día, pero también producen cultivos que contaminan, sin mencionar la mala calidad del aire en las ciudades.
La entidad enfrenta numerosos desafíos ambientales, por lo que académicos de los Centros Universitarios de Ciencias Económicas Administrativas (CUCEA) y Tlajomulco (CUTlajomulco) han elaborado una serie de diagnósticos sobre la situación actual y las acciones del gobierno.
Adicionalmente, afirmó que Guadalajara y Zapopan son las ciudades con mayores índices de producción de basura. Venegas Sahagán explicó que hay una variedad de intereses en competencia, la falta de financiamiento y la falta de coordinación entre los ayuntamientos y las juntas intermunicipales como razones por las que los programas de separación de residuos no tienen éxito.
“No es sólo decir que la gente no quiere, la población también está cansada. Los municipios tienen gobiernos de tres años y en lo que se arma el plan, se aprueba e implementa se acaba el periodo. Luego, también hay más actores involucrados, ¿a quién le conviene que no se separe la basura? Hay luchas de poder en la gestión de residuos”, explicó.
En respuesta, afirmó que la estrategia debe concentrarse en evitar el uso indiscriminado de agroquímicos, prevenir el desperdicio de alimentos, adoptar dietas más sustentables y prevenir incendios, así como asegurar la calidad de las tierras de siembra y combatir la propagación de plagas y enfermedades y no contaminar agua.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario