Redacción: Javier Escárcega
La Biotecnología es la aplicación de sistemas vivos para modificar procesos en alimentación y agricultura. A través de la biotecnología agraria, se crean cultivos genéticamente modificados que requieren menos agua y son altamente resistentes al cambio climático y la desertificación.

La biotecnología es la aplicación de tecnología que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos o derivados, para crear o modificar procesos y/o productos para un uso específico. Esta ciencia es multidisciplinaria ya que se aplica tanto en el área química, biología y procesos varios para poder llegar a diferentes sectores como lo son la medicina, agricultura, ciencia de los alimentos y ciencias forestales.
La biotecnología sirve como una herramienta científica que se puede utilizar como maquinaria biológica de otros seres vivos para beneficiar al ser humano, es decir, utiliza células vivas para la creación de productos específicos. Ahora bien, sabiendo lo qué es la biotecnología, podemos entender mejor para qué sirve. Y es que, con la biotecnología, se consiguen desde mejoras en medicamentos, alimentos más saludables, cultivos más productivos, materiales más resistentes y fuentes de energía.
Pero, y ¿cómo se puede emplear esta ciencia contra las sequias? Pues bien, desde hace años se ha registrado un aumento en la temperatura global, la desertificación, y la desaparición de bosque por la tala ilegal. Todo esto ocasiona que el medioambiente reaccione de manera violenta frente a los cambios tan repentinos a manos del ser humano. Por ello se han aplicado técnicas para la mejora de los cultivos, las plantas, consiguiendo que sean más productivas, y puedan dar frutos de mejor calidad y haciéndolas aún más resistentes a la variación de las condiciones climáticas. La biotecnología agraria ha conseguido grandes logros en esta línea, desarrollando variedades de plantas o arbustos genéticamente modificados que son capaces de desarrollarse con menor cantidad de agua, resistir menores temperaturas y de igual manera ser capaces de adaptarse a temperaturas mayores.
Las técnicas biotecnológicas no solo han permitido realizar una mejora vegetal más rápida, si no también más precisa y segura. Para el desarrollo de las diferentes especies de plantas que serán modificadas genéticamente se evalúan los genes de las variedades vegetales con características deseadas y se extraen para posteriormente ser introducidos en la planta a la que queremos conferir dichas características. Este procedimiento podría parecer ciencia ficción, pero es una realidad actual.
Estas variedades toleran mejor la ausencia de agua y las condiciones extremas de humedad y de temperatura, que pueden ser más cálidas o frías. En la actualidad existen ejemplos efectivos de lo que esta ciencia puede lograr, ya que se han desarrollado cultivos con mayor resistencia a los cambios ambientales como; maíz, papa, cebada, trigo entre otros. Gracias a los resultados de estos cultivos se tiene la esperanza de avanzar con un mayor rango de especies vegetales, mismas que pueden ser una vital herramienta en la lucha contra las sequias que se viven en México y el mundo.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ