Cambio climático Iniciativa pública y Medio ambiente

La ciudad con la peor calidad del aire en Latinoamérica

Redacción: Joel Charles 

La exposición a partículas en suspensión causada por la contaminación del aire en el entorno medioambiental ocasionó un alarmante número de 4.2 millones de fallecimientos prematuros durante el año 2019. 

Según las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire se evalúa considerando la concentración de partículas, dióxido de nitrógeno (NO2) y otros gases presentes en el aire, los cuales tienen la capacidad de penetrar en las vías respiratorias de manera profunda. Esta exposición representa un riesgo significativo para la salud humana. 

El informe anual de 2022 sobre la calidad del aire, realizado por IQAir, una organización suiza especializada en tecnología contra la contaminación del aire, reveló que el distrito latinoamericano con la concentración más alta de material particulado de 2.5 μm (PM 2.5) se encuentra en Lima, Perú. 

Según los datos más recientes publicados por la compañía suiza en 2022, San Juan de Lurigancho registra una concentración de 41.2 PM2.5 (μg/m3), convirtiéndola en la ciudad de Latinoamérica con la mayor contaminación del aire en términos de PM. 

Lurigancho es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima, Perú. Se encuentra ubicado al noroeste de este país andino. Según un artículo publicado por la Municipalidad de este distrito peruano, el nombre “Lurigancho” se deriva de “Hurin Huancho”, haciendo referencia a la etnia de los huanchos, quienes tienen su origen en la sierra. 

El material particulado (PM), que son partículas sólidas y líquidas de sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire, no son visibles a simple vista pero tienen la capacidad de ingresar a nuestro cuerpo. Estas partículas incluyen elementos como polvo, suciedad, hollín e incluso el humo de los cigarrillos. 

IQAir, por su parte, reafirma que el PM2.5 es ampliamente reconocido como el contaminante más perjudicial debido a su alta presencia en el entorno y a la amplia gama de efectos negativos para la salud humana asociados con la exposición a dicho contaminante. 

En el año 2019, los datos de la OMS revelaron que la contaminación del aire a nivel mundial resultó en un impacto devastador, causando un total de 4 millones de muertes prematuras. Estas muertes se distribuyeron de la siguiente manera: 

  • Un 37% correspondieron a cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. 
  • El 18% estuvo relacionado con enfermedades pulmonares. 
  • Un 23% se atribuyó a infecciones respiratorias agudas. 
  • Un 11% se asoció con cáncer en las vías respiratorias. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

agosto 2025
DLMXJVS
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok