Iniciativa pública y Medio ambiente

La deforestación en la Amazonía colombiana

Amazonía colombiana

Redacción Melissa Paniagua 

Un estudio geográfico de Mongabay Latam reveló la transformación del paisaje a lo largo de 1926 kilómetros de carreteras no autorizadas, y cómo estas están afectando la Amazonía colombiana. Cerca de estas vías se ha observado un incremento en la deforestación, la actividad ganadera, los cultivos ilícitos y los peajes clandestinos.  

Las investigaciones geoespaciales de Mongabay Latam documentan cinco carreteras clandestinas en la Amazonía colombiana: Selvas de Mapiripán, Marginal de la Selva, Calamar‑Miraflores, La Libertad‑La Paz, y las vías dentro y alrededor del Parque Nacional Chiribiquete. 

Lo más preocupante es que estas rutas cruzan área de protección ambiental y territorios indígenas. El estudio reveló que, utilizando datos de deforestación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), entre 2000 y 2023 se han deforestado al menos 30,000 hectáreas de bosque húmedo tropical.  

Aunque se han llevado a cabo medidas de control, como la “Operación Amazonía”, que destruyó cinco tramos de vías y puentes, la deforestación sigue creciendo. Entre enero y mayo del 2025 se registraron más de 805,000 alertas satelitales cerca de Ecos del Combeima, la Procuraduría alertó sobre la pérdida de 88,808 hectáreas de bosque y se crearon más de 1,100 km de rutas clandestinas, lo que ha acelerado la expansión ganadera y los cultivos ilícitos.   

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

julio 2025
DLMXJVS
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok