Energías renovables

El mercado de metales críticos crece junto a la energía limpia 

Redacción:  Hena M. Andrés Cuevas  

La demanda de metales de tierras raras, esenciales para autos eléctricos y turbinas eólicas, está creciendo rápido. Expertos estiman que su mercado podría casi duplicarse para 2030, un reflejo del impulso global hacia energías más limpias. 

metales 2

El negocio de los metales de tierras raras está tomando un giro interesante. Un informe reciente señala que el mercado global de estos metales que aunque se llaman “raras” realmente son elementos críticos para tecnologías limpias estaba valorado en unos US $6.4 mil millones en 2024 y se espera que alcance alrededor de US $11.3 mil millones para 2030.  

se basa en la extracción, procesamiento y venta de un grupo de 17 elementos químicos metálicos esenciales para la fabricación de alta tecnología, ¿Y por qué deberíamos prestarle atención? Pues porque muchos de estos metales son clave para aparatos que impulsan la energía renovable: teléfonos, turbinas eólicas, automóviles eléctricos, imanes permanentes, sistemas de almacenamiento de energía, tecnologías de defensa 

Entonces no es solo que haya más “negocio”, sino que está ligado directamente a cómo producimos y usamos energía más limpia. 

El informe menciona además que el crecimiento (aproximadamente 10 % anual compuesto) viene por varios lados: mayor demanda de tecnologías verdes, mejoras en técnicas de extracción y procesamiento, y el interés de países y empresas por asegurar cadenas de suministro más seguras. 

Por ejemplo, si un país depende mucho de un solo lugar para estos metales, puede quedarse “quieto” si hay interrupciones o cambios de política. Así que la diversificación se vuelve clave. 

Ahora bien: aunque todo esto sea “bueno” para la energía renovable, también plantea retos. Porque extraer y procesar esos metales puede generar impactos ambientales y sociales, y si no se hace bien, podría contradecir parte de lo que se busca con la energía limpia. Por eso es importante fijarse no solo en “más cantidad”, sino en “cómo” se produce. El informe lo deja ver, al hablar de mejoras tecnológicas y “fuentes diversas”.  

Para poner un ejemplo sencillo: imagina que una turbina eólica necesita un imán fuerte que está hecho con uno de estos metales. Si la extracción de ese metal dejó una zona destruida o contaminada, entonces sí, habrá energía renovable, pero también un daño colateral que no se ve tanto. Entonces la cuestión es: ¿vamos hacia más renovables y hacia cadenas más responsables? Esa es la meta. 

También aparece un detalle interesante: los distintos tipos de aplicación. No solo fabricación directa de turbinas o automóviles, sino también procesamiento, alianzas geográficas, inversión en nuevas minas o plantas de separación.  

Esto muestra que el tema no es solo “el metal ya está ahí”, sino un sistema completo que tiene que ponerse en marcha si queremos ver efecto real. 

Los metales de tierras raras están pasando de “materiales de nicho” a piezas centrales en la transición energética. Su mercado se va a casi duplicar en pocos años, lo que refleja cuánto se está apostando por energías más limpias. Pero al mismo tiempo, es una señal de que debemos observar con cuidado que ese crecimiento sea sostenible, justo y ambientalmente responsable. Si queremos más energía solar, eólica, más almacenamiento, estos metales van a jugar un papel importante… y nosotros también deberíamos preguntarnos cómo están entrando en juego. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok