Iniciativa pública y Medio ambiente

Educación ambiental en las escuelas públicas 

Redacción:  Hena M. Andrés Cuevas  

 La educación ambiental en México gana terreno en las escuelas públicas, adaptándose a las necesidades de cada región y fomentando desde temprana edad el cuidado del agua, la biodiversidad y los recursos naturales. 

educacion ambiental 4

En los últimos años, el tema de la educación ambiental ha ido tomando fuerza dentro de las escuelas públicas del país. Aunque no siempre se ve reflejado con la misma intensidad en todas las regiones, sí hay esfuerzos formales desde el gobierno para que niñas, niños y jóvenes entiendan mejor cómo cuidar su entorno. Y es que, con tantos problemas ambientales, ahora se busca que la formación empiece desde las aulas y con actividades que se adapten a cada comunidad. 

Una de las bases más importantes de este trabajo es el convenio entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Semarnat, que se actualizó para fortalecer contenidos ambientales en preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. Este convenio incluye temas como agua, cambio climático, biodiversidad, justicia socioambiental y el manejo adecuado de recursos. Algo que sí es real es que, a raíz de esto, se han creado materiales didácticos oficiales para docentes, como guías, juegos y actividades que ayudan a que las y los estudiantes entiendan mejor estos temas. 

También existe el programa “Escuela Verde” del INECC y la Semarnat, que es completamente verificable. Este programa apoya a escuelas públicas en actividades relacionadas con residuos, ahorro de agua, cuidado de áreas verdes y educación ambiental básica. Cada plantel puede formar un Comité Ambiental y trabajar en un plan de acción propio. No todas las escuelas participan, pero sí hay cientos inscritas en todo México. 

En el sur del país, la educación ambiental suele tomar un rumbo más ligado a la biodiversidad, porque es una región rica en ecosistemas. En estados como Oaxaca y Chiapas sí existen programas reales de reforestación escolar, talleres sobre uso responsable del agua y proyectos para crear espacios verdes dentro de las escuelas. Algunos de estos proyectos forman parte de programas estatales como “Reforesta Oaxaca” o iniciativas locales apoyadas por autoridades educativas. Son actividades documentadas y que ayudan a que la enseñanza tenga sentido dentro del contexto de cada comunidad. 

En el norte, donde la sequía es un problema más fuerte, el enfoque cambia un poco. Muchas escuelas han sido parte de campañas de ahorro de agua, reuso y captación, especialmente en estados como Nuevo León y Chihuahua. También se han implementado programas de separación de residuos y reciclaje, que en algunos municipios son obligatorios tanto en casas como en planteles educativos. Son esfuerzos que sí están respaldados por los gobiernos estatales y municipales. 

En el centro del país, especialmente en zonas urbanas, la educación ambiental aparece mucho en temas de residuos, consumo responsable y movilidad. Algunos estados han impulsado actividades como limpieza de espacios públicos, educación sobre el manejo de basura o talleres sobre contaminación del aire. Estas acciones han sido constantes en estados como Puebla, Estado de México y Querétaro. 

La Ciudad de México tiene uno de los avances más claros, porque aquí existe un programa formal llamado “Escuelas de Educación Ambiental” y se han instalado huertos escolares en cientos de primarias, especialmente desde la Secretaría de Educación local y la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema). Además, la CDMX ha impulsado actividades como talleres de compostaje, jardines polinizadores y educación sobre calidad del aire, que están documentados en informes públicos de la propia Sedema. 

Aunque ya hay avances visibles, todavía hay retos fuertes. Muchas escuelas no tienen tiempo, materiales o suficientes docentes capacitados en temas ambientales. Y aunque existen programas federales, su implementación varía muchísimo según la región, la infraestructura y el tipo de comunidad. Aun así, lo que sí se puede comprobar es que la educación ambiental ya no es un tema aislado, sino algo que lentamente se vuelve parte del día a día escolar. 

Porque al final, enseñar a cuidar el entorno no solo depende de libros o clases, sino de entender cómo vive cada región del país y adaptar la enseñanza a lo que realmente necesitan las comunidades. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok