Es importante generar conciencia y desarrollar mecanismos para que los países puedan frenar la contaminación y priorizar el cuidado al medio ambiente.
Redacción: Regina De Quevedo
Es fundamental que las alcaldías cuenten con un enfoque de política integral y sustentable que garantice el bienestar humano, así como el equilibrio del entorno ambiental y el desarrollo socioeconómico. Esta iniciativa abre la puerta a nuevos esquemas de gobernanza democrática que requieren de la participación de los ciudadanos, como un principio de democracia y como respuesta a las necesidades de una población cada vez más exigente sobre la demanda de bienes y servicios públicos.
Para que un gobierno cuente con una buena gobernanza, se enfoque en mecanismos innovadores de participación y colaboración ciudadana con el propósito de asegurar que las personas interesadas, participen activamente en la construcción e implementación de políticas públicas en términos de democracia, representatividad, diversidad, toma de decisiones, transparencia y rendición de cuentas.
El fortalecimiento de los esquemas institucionales de participación ciudadana de México necesita de una estrecha relación con el Estado y la Sociedad, enfocada en la participación ciudadana que requiere de espacios que permitan una mayor influencia de participación ciudadana para así desarrollar las capacidades de los actores sociales y que se realice una participación efectiva.
Con el apoyo de SEMARNAT, el fortalecimiento de la corresponsabilidad gobierno-sociedad en la política y la gestión ambiental garantizaría la preservación del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos, todo con ayuda de la participación ciudadana activa, libre e informada en términos de igualdad, transparencia, derechos humanos, acceso a la información y rendición de cuentas.
Al generar conciencia en los gobiernos sobre la situación del medio ambiente, el mundo sería testigo de cambios profundos en ámbitos sociales, económicos y ambientales. Actualmente, se ha vuelto normal ver noticias sobre las crisis climáticas, la pérdida de la biodiversidad y la desigualdad social y que la gobernanza ambiental sea nula o poco efectiva en la conservación de los sistemas naturales.
Una gobernanza ambiental efectiva no se enfoca solo en decisiones impuestas tomadas desde los gobiernos o las élites económicas, al contrario, se centra en la colaboración de diversos actores: gobiernos, sector privado, pueblos indígenas, comunidades locales y organizaciones de sociedad civil. Para que realmente se logre una gobernanza sustentable, es necesario tomar en cuenta arreglos institucionales que prioricen a todos los grupos sociales involucrados, que se fomente la participación inclusiva y asegurar mecanismos de rendición de cuentas.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ














