La principal productora de energía renovable de Argentina, Genneia, anunció una masiva estrategia de expansión que supera los u$s500 millones, consolidando su dominio en la transición energética nacional y debutando en el esencial negocio de sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS), una tecnología clave para la estabilidad del sistema eléctrico.
Redacción: Amairany Ramírez

En lo que va del año 2025, la compañía Genneia, reconocida como la mayor generadora de energías renovables en el país, ha puesto en marcha ambiciosos planes de inversión que superan los u$s500 millones con el objetivo de afianzar su liderazgo en el sector y expandir sus operaciones a lo largo del territorio nacional.
Parte crucial de esta estrategia de crecimiento es su reciente incursión en el negocio de los sistemas de almacenamiento de energía en baterías, conocidos por sus siglas en inglés como BESS (Battery Energy Storage Systems). Este nuevo enfoque busca complementar la generación de fuentes renovables, dotando de mayor confiabilidad y eficiencia energética al sistema.
Genneia presentó un proyecto BESS con una capacidad de 40 MW, que será desarrollado en la localidad bonaerense de Maschwitz. La iniciativa fue diseñada para reforzar la estabilidad de la red eléctrica, particularmente en el área de concesión de la distribuidora Edenor. El proceso de adjudicación de este contrato, que operará bajo el nombre “BESS Maschwitz”, tiene como finalidad fortalecer la confiabilidad del sistema de distribución, especialmente durante los picos de mayor demanda que se registran habitualmente en los meses de verano (de diciembre a marzo).
El mecanismo BESS funciona como un gran acumulador a escala industrial, capaz de almacenar y liberar megavatios de electricidad, permitiendo así la estabilización de la red, la gestión eficiente de la demanda y una mejor integración de las fuentes renovables intermitentes. El proyecto BESS Maschwitz se encuentra bajo un contrato de 15 años con Edenor, contando con garantías de pago otorgadas por CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.). La inversión estimada para este proyecto se ubica en el rango de los u$s35 millones, y su operación comercial está prevista para el primer trimestre de 2027.
Los sistemas BESS son reconocidos a nivel mundial por su papel esencial en la integración y aceleración del despliegue de energías renovables. Además de mejorar la eficiencia al equilibrar la oferta y la demanda, estos sistemas ofrecen servicios de apoyo a la red, como la respuesta de frecuencia y la estabilización de voltaje, de manera casi instantánea.
El plan de inversiones por más de u$s500 millones de Genneia abarca también el fortalecimiento de la infraestructura y la expansión de su capacidad de generación. A inicios de 2025, la empresa comunicó que destinará u$s400 millones para el tendido de una línea de interconexión eléctrica en la provincia de Salta. Este desarrollo de infraestructura tiene como objetivo vincular a varios proyectos mineros de litio, facilitando así el suministro de energía con cero emisiones y a precios competitivos para esta industria en pleno crecimiento.
Adicionalmente, se sumaron u$s110 millones destinados a la construcción del Parque Solar San Juan Sur, el cuarto desarrollo fotovoltaico de la empresa en la región cuyana. Este parque contará con una capacidad instalada de 130 Mw y se orientará al abastecimiento de grandes usuarios que operan en el Mercado a Término (MATER), incluyendo proyectos mineros que buscan asegurar fuentes de energía sustentables. Gracias a estas iniciativas, y a la puesta en marcha reciente del Parque Eólico La Elbita (Buenos Aires) y el Parque Solar Malargüe 1 (Mendoza), Genneia ha elevado su capacidad total de energía renovable instalada a 1.256 Mw, lo que la posiciona representando el 20% de la potencia renovable instalada en Argentina.
La necesidad de sistemas de almacenamiento a gran escala, como el BESS, se ve impulsada por los desafíos que implica la intermitencia natural de la generación eólica y solar ante el continuo crecimiento de estos parques. Este contexto ha llevado a la aparición de políticas públicas para impulsar el almacenamiento, como la convocatoria AlmaGBA de CAMMESA, la cual busca fortalecer el sistema eléctrico en el área del AMBA.
Para respaldar estas y futuras iniciativas, la empresa se encuentra evaluando estrategias de financiamiento, como la posible emisión de un bono global o una oferta global de acciones en mercados de Estados Unidos y Argentina.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ














