Redacción: Arturo Cruz
El pasado viernes 11 de julio, durante el foro nacional “Agua y Poder Local”, la Mesa del Cambio Climático lanzó una propuesta clave para enfrentar los desafíos que impone el calentamiento global: re municipalizar la gestión del agua y devolver su control a las comunidades y autoridades locales.
El planteamiento parte del reconocimiento de que la gestión privada del recurso hídrico ha sido, en numerosos casos, ineficiente, costosa y excluyente. Con los efectos del cambio climático cada vez más evidentes —sequías prolongadas, reducción de acuíferos y eventos extremos—, expertos y activistas coincidieron en la urgencia de un modelo de gestión pública, participativa y sustentable.
“La crisis climática está poniendo en jaque nuestra seguridad hídrica. No podemos enfrentarla con esquemas que priorizan el lucro por encima del bien común”, expresó uno de los voceros de la Mesa, subrayando la necesidad de resiliencia local y justicia ambiental.
La propuesta incluye la creación de consejos ciudadanos de agua, auditorías comunitarias, restauración de ecosistemas hídricos y tecnologías verdes para mejorar la distribución y el saneamiento. Además, se busca fortalecer el papel de los municipios como actores clave en la construcción de políticas hídricas con perspectiva de derechos humanos.
Más allá de una medida técnica, la remunicipalización del agua es vista por los impulsores como un acto político y ético: el agua no es mercancía, es vida, y su gestión debe reflejar los valores de equidad, participación y sostenibilidad.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ