Redacción: MaJo Gutiérrez
La migración de murciélagos que convierte a Jujuy en un ecosistema vital

Con la llegada de la primavera jujeña, se hace más evidente la presencia de murciélagos en zonas urbanas, un fenómeno estacional que, lejos de ser motivo de alarma, subraya su papel ecológico crucial. Expertos en conservación, como el biólogo José Urquizo de la UNJu y la Fundación Pcma, resaltan que Jujuy es la segunda provincia con mayor diversidad de estas especies en Argentina. Su ubicación estratégica, con una variedad de ambientes, la convierte en un corredor biológico clave para más de 30 especies nativas y migratorias como la Tadarida brasiliensis. Según Urquizo, el aumento de avistamientos se debe a que “cientos de miles de ejemplares en tránsito” se suman a la población local en esta época.
Los murciélagos insectívoros son controladores naturales de plagas urbanas altamente eficientes. Un solo ejemplar puede consumir hasta mil insectos por noche, incluyendo mosquitos del género Aedes, conocidos por ser vectores de enfermedades como el dengue. Esta actividad natural contribuye significativamente a la salud pública y al equilibrio ambiental de la ciudad. El biólogo Urquizo advierte que la eliminación de murciélagos “provocaría una explosión de insectos”, destacando que son una parte esencial y beneficiosa del ecosistema urbano.
Ante la presencia de murciélagos en viviendas o edificios, los especialistas hacen hincapié en un manejo seguro y respetuoso. La recomendación fundamental es no tocarlos con la mano y evitar el uso de productos químicos. En su lugar, se debe utilizar una pala para trasladarlos a un sitio elevado, como una ventana, para que puedan volar al anochecer. Lo más importante es la aplicación del protocolo de exclusión, desarrollado por la Fundación Pcma y aprobado por la Secretaría de Ambiente de Jujuy. Este método es económico y efectivo, utilizando materiales accesibles como radiografías o mallas para permitir la salida segura de los animales sin que puedan volver a ingresar, evitando así métodos invasivos.
La convivencia armónica y la protección de estas especies se sustenta en más de una década de investigación científica y educación comunitaria. Equipos del Conicet-UNJu y la Fundación Pcma realizan estudios de dieta, reproducción y distribución, y ofrecen capacitaciones en escuelas e instituciones para difundir el protocolo de exclusión y concienciar sobre la importancia de los murciélagos. La Fundación Pcma forma parte de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (Relcom), reforzando el compromiso regional para mantener poblaciones saludables y garantizar la supervivencia de estos “aliados invisibles” que ofrecen un servicio invaluable a la provincia.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ