La presencia de la mariposa monarca tuvo un aumento de 35 por ciento en los bosques mexicanos de Michoacán y el Estado de México, durante la ultima temporada de hibernación en diciembre del 2021.
El Fondo Mundial para la Naturaleza en México (WWF por sus siglas en inglés), informó que la colonia más grande que se registró fue en el Rosario, Michoacán y la más pequeña en Crescencio Morales, también en Michoacán.
Según el informe realizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y su alianza con la WWF-Fundation Telmex Telcel, indica que el crecimiento se debe principalmente a la repoblación temprana de mariposas en el sur de los Estados Unidos. Esta especie, ocupó 2.84 hectáreas de bosque.
Jorge Rickards, director general de WWF México, mencionó que la noticia es muy positiva, aunque reiteró que se debe seguir cuidando a la especie.
“Las monarcas son polinizadoras importantes y su viaje migratorio favorece la producción, con mayor diversidad de plantas y flores, lo que beneficia a otras especies en los sistemas naturales y contribuye a la producción de alimentos para el consumo humano en los sistemas productivos” agrego Rickards.
Durante el 2021, se incrementaron en un 132 por ciento las visitas a los santuarios, 186 mil visitantes, en comparación a un año antes, cuando aun estaba la pandemia del COVID-19. Cabe recalcar, que, para el monitoreo de la ocupación forestal de la mariposa, se visitaron dos veces al mes los 13 santuarios de hibernación en Michoacán y en el Estado de México.
María Luisa Albores, titular del Semarnat, destacó que la mariposa monarca es “un símbolo que une a los tres países del norte”. México, Estados Unidos y Canadá, ya que son los países por los que las mariposas realizan su ruta migratoria.
El fenómeno migratorio de las monarcas fue designado en el 2008 como patrimonio mundial de la humanidad.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ