Energías Renovables

La red eléctrica a prueba: el apagón del 28 de abril revela los desafíos de la transición energética 

El histórico apagón que afectó a toda la península ibérica el pasado lunes 28 de abril puso en evidencia la vulnerabilidad de un sistema eléctrico en plena transformación. Durante cinco segundos —una eternidad en términos eléctricos— desaparecieron de la red 15 GW de potencia, provocando un efecto dominó que dejó sin luz a millones de personas en España y Portugal. Las consecuencias humanas y económicas fueron inmediatas: pérdidas estimadas en 1,400 millones de euros y al menos tres víctimas mortales por causas relacionadas con la falta de suministro. 

Según explicó Juan José Coble Castro, director del Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad Nebrija, este suceso no debe interpretarse como un fracaso de la transición energética, sino como una alerta sobre los retos tecnológicos que implica el cambio. “No se trata de frenar el avance de las renovables, sino de fortalecer la infraestructura que las sostiene”, afirmó. 

El incidente se habría originado en el suroeste español, donde una desconexión masiva —posiblemente de generación renovable— habría desestabilizado la red. Aunque se descartó un ciberataque, la investigación sigue abierta y será profunda. La red eléctrica española es compleja: más de 70,000 puntos críticos entre nodos y plantas de generación, muchos de ellos sin inercia rotacional, característica propia de las fuentes renovables como la solar y la eólica. 

La falta de esta inercia —la capacidad de mantener la estabilidad ante perturbaciones— fue uno de los factores que contribuyó a la caída total. Los generadores tradicionales como los hidráulicos o nucleares ofrecen esta cualidad gracias a sus grandes masas giratorias, lo cual no ocurre con la generación renovable basada en inversores electrónicos. 

A pesar de ello, varios especialistas señalan que al momento del apagón había al menos un 30 % de generación convencional activa, por lo que el sistema contaba con cierto respaldo. Sin embargo, una serie de oscilaciones de frecuencia terminaron por desconectar automáticamente plantas fotovoltaicas y nucleares, precipitándose el colapso completo. 

La respuesta, aseguran los expertos, está en reforzar la red, no en retroceder. Algunas de las medidas propuestas incluyen: 

  • Incrementar las interconexiones eléctricas con Francia y Marruecos. 
  • Potenciar el almacenamiento energético, especialmente en plantas híbridas. 
  • Incorporar tecnologías que permitan a las renovables contribuir a la estabilización del sistema. 

“La seguridad energética es hoy un asunto de seguridad nacional”, sentenció el presidente Pedro Sánchez, quien anunció una investigación exhaustiva y la revisión del marco normativo. El apagón del 28 de abril marca un antes y un después para la red eléctrica ibérica, y pone en el centro del debate el equilibrio entre sostenibilidad, innovación y estabilidad. 

junio 2025
DLMXJVS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930