Iniciativa pública y Medio ambiente

El sistema de huertos es motor de economía circular 

Redacción: MaJo Gutiérrez 

Más allá de la subsistencia: El sistema fomenta la resiliencia urbana, la economía social y la gobernanza participativa en la capital. 

economia circular 2

La Ciudad de México ha dado un paso estratégico para enfrentar los desafíos de la urbanización con la creación del “Sistema de Huertos Urbanos de la Ciudad de México”. Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) en colaboración con el PNUMA y aliados clave, formaliza la agricultura urbana no solo como una actividad de subsistencia, sino como una solución basada en la naturaleza y una política pública en acción. Su objetivo es construir un futuro sostenible mediante la articulación de diversos tipos de huertos desde los comunitarios y de traspatio hasta los huerto-escuelas con miras a fomentar una mayor comunicación con el entorno natural y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 

La importancia de esta iniciativa radica en que los huertos urbanos son una herramienta multifacética que aborda simultáneamente retos sociales, económicos y ambientales, alineándose directamente con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos espacios promueven la resiliencia urbana a través de prácticas agroecológicas que contribuyen al ODS 6 (Gestión del Agua) y ODS 13 (Acción por el Clima), mediante la captación de lluvia, el ahorro energético y el cierre de ciclos de materia. Además, representan sistemas ejemplares de economía circular, gestionando residuos orgánicos mediante compostaje y utilizando materiales inorgánicos para la construcción, lo cual se alinea con el ODS 12 (Consumo Responsable). 

A nivel social y económico, la agricultura urbana fortalece el tejido comunitario y la seguridad alimentaria, dos pilares esenciales para una ciudad inclusiva. Los huertos, sean familiares o colectivos, garantizan a los ciudadanos acceso a alimentos nutritivos y fomentan la soberanía alimentaria, un derecho fundamental ilustrado por el caso de Cuba durante la crisis de los años 90. Además, operan como centros de innovación social y educación ambiental (ODS 4), promoviendo la convivencia intergeneracional y la participación vecinal, lo que contribuye directamente al ODS 11 (Ciudades Sostenibles) y al ODS 16 (Instituciones Sólidas) al involucrar a los ciudadanos en la gestión de sus espacios. 

El éxito del Sistema depende de un marco institucional sólido que supere desafíos como la falta de apoyo formal y la contaminación del suelo urbano. La Ley de Huertos Urbanos de la Ciudad de México y el mapeo de huertos existentes son pasos cruciales que permiten institucionalizar la agricultura urbana con metas claras de mitigación ambiental y autonomía económica. Es imperativo que el apoyo institucional integral, a través de asesoría técnica, capacitación y la cesión de derechos de administración a organizaciones comunitarias, continúe fortaleciendo estos proyectos, asegurando que la horticultura política y la gobernanza participativa transformen de manera efectiva los lotes degradados en espacios de vida y aprendizaje duraderos. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok