Iniciativa pública y Medio ambiente

Montañas sagradas 

Redacción: MaJo Gutiérrez 

Las montañas albergan el 70% del agua dulce global y su retroceso (22% de cobertura perdida en 35 años) es un riesgo inminente de inundaciones y crisis hídrica.  

montanas 2

El 11 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Montañas (DIM) 2025, cuyo tema central, “Los glaciares son importantes para el agua, la comida y los medios de vida en las montañas y en las regiones río abajo”, subraya el papel fundamental de las regiones montañosas como “depósitos de agua del mundo”. Estos ecosistemas, que cubren cerca del 27% de la superficie terrestre, son esenciales para la vida, aportando agua dulce, servicios ambientales y sustento a más de 900 millones de habitantes de montaña, además de beneficiar a miles de millones asentados en las llanuras. Reconocida su relevancia desde el Año Internacional de las Montañas 2002, la conmemoración de 2025 pone el foco en la crisis más apremiante de estos frágiles sistemas: el destino de sus glaciares. 

Los glaciares, inmensas reservas de hielo y nieve, contienen alrededor del 70% del agua dulce del planeta, convirtiéndolos en fuentes esenciales para la agricultura, la energía hidroeléctrica y la seguridad hídrica global. No obstante, el calentamiento global ha provocado que las montañas con glaciares hayan perdido un 22% de su cobertura de nieve en los últimos 35 años, un retroceso alarmante que es un claro indicador de la crisis climática. Este deshielo acelerado no solo amenaza la disponibilidad de agua, sino que aumenta los riesgos criosféricos, como inundaciones y desbordamientos de lagos glaciares, poniendo en peligro tanto a las poblaciones como a la infraestructura vital ubicadas aguas abajo. 

Ante esta situación crítica, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el año 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares (IYGP), marcando un hito para sensibilizar y promover la colaboración mundial. Este marco busca fortalecer la investigación científica e impulsar políticas concretas para proteger los glaciares y los procesos criosféricos. Desde la perspectiva cultural, la desaparición de estas formaciones de hielo, consideradas sagradas por muchos pueblos indígenas, representa también una profunda pérdida de identidad y conexión ancestral con la naturaleza, sumando una dimensión humanitaria a la crisis ambiental. 

Es imperativo traducir esta sensibilización en medidas colectivas inmediatas. Esto incluye, principalmente, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para estabilizar el clima. A nivel de política pública, se necesita integrar la gestión de recursos hídricos con el establecimiento de zonas protegidas y sistemas de alerta temprana. La cooperación mundial es esencial para movilizar los recursos necesarios, mientras que el liderazgo de los pueblos indígenas y los jóvenes es fundamental para impulsar una acción que garantice la protección de estos “depósitos de agua” para las generaciones futuras, conservando así un testimonio crucial de la historia de la Tierra y una fuente de vida indispensable. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok