Vida Natural

Arrecifes mexicanos al límite: el desafío de la recuperación 

Redacción:  Hena M. Andrés Cuevas 

El aumento de la temperatura del Pacífico mexicano ha dejado a los corales de Huatulco al borde del colapso.

Arrecifes 2

El fenómeno de El Niño ha dejado una profunda huella en los arrecifes de coral del Pacífico mexicano. Durante los últimos meses, el aumento de la temperatura superficial del mar que en algunos puntos alcanzó hasta 3 °C por encima del promedio ha provocado un severo blanqueamiento coralino, especialmente visible en el Parque Nacional Huatulco, Oaxaca, una de las áreas más importantes del país para la biodiversidad marina. 

Cuando el mar se calienta más de lo habitual, los corales expulsan las microalgas que viven en su interior, conocidas como zooxantelas, las cuales les dan color y energía. Sin ellas, los corales se vuelven blancos y quedan debilitados, vulnerables a enfermedades y, en muchos casos, mueren. “Los corales son como termómetros naturales del océano; cuando se blanquean, es una señal clara de que algo anda mal con el planeta”, explica Brenda García Vázquez, bióloga marina y líder del programa de conservación de corales del Pacífico mexicano de COSTASALVAJE. 

El impacto ha ocurrido en las costas del Pacífico mexicano, donde se han documentado pérdidas significativas en la cobertura coralina. De acuerdo con investigadores de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y organizaciones como COSTASALVAJE, los eventos de blanqueamiento se han intensificado desde 2023, poniendo en riesgo ecosistemas enteros que sustentan una enorme diversidad marina. 

A esto se suman otros factores: la contaminación, la pesca no regulada y el turismo masivo, que aumentan la presión sobre los arrecifes. En sitios como Bahías de Huatulco, donde cada año llegan miles de visitantes, los especialistas han detectado daños por el anclaje de embarcaciones sobre los corales o el contacto directo de buzos y nadadores con las colonias. Un solo golpe con una aleta o una pisada puede destruir décadas de crecimiento coralino. 

Pese a ello, los científicos mantienen la esperanza. Algunos corales han mostrado resistencia al aumento de temperatura, lo que podría ser la clave para su recuperación. Estas especies resilientes se han convertido en el foco de los esfuerzos de investigación y restauración que actualmente se desarrollan en distintas áreas marinas protegidas del país. 

A finales de octubre de 2025, especialistas de COSTASALVAJE y la CONANP regresarán al Parque Nacional Huatulco para continuar el monitoreo de los arrecifes y determinar si los corales están mostrando signos de recuperación tras el paso de El Niño. Este trabajo de seguimiento busca generar datos actualizados sobre el estado del ecosistema y fortalecer las estrategias de conservación frente a los efectos del cambio climático. 

Para García Vázquez, la restauración de un arrecife debe comenzar con una base científica sólida. Antes de intervenir, es esencial identificar las zonas más resilientes y realizar análisis genéticos para localizar los corales con mayor capacidad de adaptación. “Restaurar un arrecife no significa solo trasplantar fragmentos; si el coral no tiene la capacidad genética para resistir, el esfuerzo se pierde”, explica. 

Como parte de su programa de conservación del Pacífico, COSTASALVAJE trabaja en diez áreas naturales protegidas, entre ellas Islas Marietas, Cabo Pulmo, Balandra, Espíritu Santo y Loreto, además de Huatulco. En estos sitios, la organización ha impulsado capacitaciones para guías turísticos, instalado boyas de señalización y amarre para evitar daños por anclas y elaborados guías de buenas prácticas para promover un turismo responsable. 

Huatulco enfrenta un desafío particular: su alta afluencia turística. Muchos visitantes desconocen la fragilidad del arrecife y lo dañan sin intención al tocarlo o pisarlo. “Por la cantidad de gente que llega, los prestadores de servicios turísticos no siempre aplican las mejores prácticas”, reconoce García Vázquez. Por eso, parte del proyecto consiste en involucrarlos activamente en la conservación, fomentando que sean ellos quienes eduquen a los turistas y protejan el ecosistema que les da sustento. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok