Ciencia ambiental

​Arribo Majestuoso: La mariposa monarca duplica su población en México, a pesar de la tala ilegal 

​​Redacción: Raquel García  

Millones de mariposas monarca llegan a México, duplicando su población. La tala ilegal y la pérdida de hábitat siguen siendo la amenaza crítica para la supervivencia de su migración.

​El arribo de las mariposas monarca a México cada otoño es una de las migraciones más asombrosas y delicadas del mundo natural: millones de estos insectos viajan hasta 4,500 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para refugiarse de los gélidos inviernos en los bosques templados del centro del país, principalmente en Michoacán y el Estado de México. La temporada de 2025 no es la excepción; desde noviembre, estos emblemáticos polinizadores se concentran en los bosques de oyamel, cubriendo los árboles con matices naranjas y negros que fascinan tanto a científicos como a visitantes. 

​La supervivencia de la monarca depende de una generación “Matusalén”, capaz de vivir hasta siete u ocho meses, y que transmite a las más jóvenes el conocimiento de la ruta migratoria, una proeza de la naturaleza que sigue asombrando a la ciencia. Sin embargo, la majestuosidad de este fenómeno enfrenta amenazas críticas. La pérdida de hábitat por la deforestación y el uso de pesticidas en Estados Unidos, Canadá y México debilitan tanto las etapas de cría como los santuarios de hibernación. En particular, la tala ilegal, protagonizada por “talamontes” y redes del crimen organizado, devasta bosques clave, como el llamado “Bosque de Agua”, fundamental para la recarga de acuíferos del Valle de México y hogar de mariposas, aves y mamíferos. 

​La problemática es compleja: a pesar de la existencia de programas gubernamentales y áreas naturales protegidas, la tala clandestina persiste, alimentada por la demanda de madera y la falta de vigilancia efectiva. Este año, brigadistas y miembros de comunidades afectadas han denunciado la reducción del arbolado en sitios críticos, lo que expone a las colonias de monarcas al frío extremo, multiplicando las muertes y comprometiendo la continuidad de la migración. A pesar de estos desafíos, los informes de 2025 traen cierta esperanza: la población de monarca en México casi se duplicó respecto al invierno pasado, gracias a mejores condiciones climáticas y una leve reducción en la degradación forestal, aunque el panorama a largo plazo continúa siendo frágil. 

​Expertos y ambientalistas insisten en que se requiere una acción trinacional coordinada y más efectiva para proteger la ruta migratoria y los santuarios. Las propuestas van desde fortalecer la vigilancia forestal, dotar a las comunidades de mejores incentivos económicos y multiplicar campañas de concientización, hasta mejorar la trazabilidad de la madera y fomentar un turismo ecológico responsable. La mariposa monarca es un símbolo biocultural, pero también una llamada de atención sobre la urgente necesidad de reconciliar el desarrollo humano con la salud de los ecosistemas. 

Arribo

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok