Iniciativa pública y Medio ambiente

Más allá de las jaulas: La política que los animales nos enseñan

Más allá de las jaulas: La política que los animales nos enseñan

Redacción: Inés Arroyo 

En su obra *Lo que nos enseñan los animales sobre política*, el filósofo canadiense Brian Massumi propone una visión radicalmente nueva de la política, a través de la observación de los comportamientos animales. Massumi plantea que la política no debe limitarse a las reglas humanas, sino que debe incluir a los animales y reconocer sus dimensiones afectivas, lúdicas y culturales. 

Según Massumi, los animales no se rigen únicamente por instintos biológicos, como tradicionalmente se ha creído. Su comportamiento, como el cortejo del pavo real o el juego de los gatos, muestra que los animales también participan en acciones que no son meramente biológicas, sino creativas y afectivas. Este enfoque cuestiona la separación entre lo biológico y lo cultural, invitándonos a pensar que los animales tienen formas de expresión propias que deben ser reconocidas. 

Un concepto clave en la obra es el «juego». Massumi destaca que tanto los animales como los humanos tienen la capacidad de jugar, lo que muestra una zona compartida de creatividad y afectividad. Los animales, al igual que los bebés humanos, no juegan solo por necesidad, sino también como una forma de expresión vital. 

Otro concepto importante es el «cuerpar». Massumi lo describe como una vida en constante movimiento, donde el cuerpo no es solo físico, sino que está lleno de afectos y relaciones. Los animales, como los perros que juegan a morder, nos muestran cómo su corporalidad está siempre atravesada por el afecto, generando una conexión emocional con su entorno. 

Massumi también cuestiona la noción de «instinto». Propone entenderlo como «simpatía», un afecto compartido entre todos los seres vivos. Esto desafía la idea de que los animales actúan solo por impulsos biológicos, sugiriendo que, como los humanos, responden al mundo de manera afectiva y no solo racional. 

A través de estos conceptos, Massumi nos invita a repensar la política desde una perspectiva más inclusiva, que no se limite a la jerarquía humana, sino que reconozca a los animales como sujetos de derechos y expresión. La «micropolítica», concepto de Deleuze y Guattari, se convierte en una herramienta clave para entender las relaciones de poder que van más allá de las estructuras sociales, mostrando cómo los movimientos afectivos y vitales también forman parte de la política. 

En conclusión, la propuesta de Massumi es una invitación a reconsiderar nuestra relación con los animales y a pensar en una política que no se base en la exclusión, sino en la interconexión entre todas las especies. Reconociendo la vitalidad y los afectos en el mundo animal, podemos construir una política más humana y más justa. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728