Iniciativa pública y Medio ambiente

México abre las puertas a la exportación legal de Totoaba cultivada en un paso contra el contrabando

Totoaba

Redacción:  Amairany Ramírez

El Senado de México ha dado un paso significativo hacia la legalización del comercio de la totoaba, una especie endémica, al aprobar la exportación de ejemplares cultivados de manera controlada. Esta decisión, tomada con un voto unánime de 97 senadores, busca brindar sustento legal a una práctica que ya existe en el país desde 2022 y, a su vez, combatir el lucrativo contrabando de esta especie marina. 

La legislación establece una clara distinción: se permite la comercialización internacional de totoaba proveniente de acuacultura o cultivo intensivo, pero se mantiene la prohibición estricta sobre la exportación de totoaba viva, la que se encuentra en vida libre (salvaje) y sus vejigas natatorias, comúnmente conocidas como buches. La reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados en abril de 2024 y ratificada por el Senado en marzo de este año, entrando en vigor tras su turno al Ejecutivo. 

Empresas de acuacultura, como Santomar, conformada por biólogos, veterinarios y buzos, se dedican a la crianza de totoabas en Baja California Sur. Sus instalaciones incluyen siete espacios sumergibles, cada uno con capacidad para albergar hasta 40 mil ejemplares. Estos viveros logran cosechar entre cinco y seis toneladas de totoabas cada semana. 

Además de la producción, Santomar tiene un fuerte compromiso con la conservación. En sus 10 años de operación, la empresa ha reintroducido 270 mil ejemplares al mar. Anualmente, comunidades en la playa Santispac, en Mulegé, Baja California Sur, participan en la liberación de crías de totoaba, con 40 mil ejemplares de aproximadamente 60 días de vida liberados este año, fomentando la educación ambiental. 

Para asegurar la legalidad y sostenibilidad de la totoaba cultivada, la reforma exige una total trazabilidad a lo largo de toda la cadena productiva. Esto incluye: 

  • Un rango de uniformidad en peso y talla para cada lote. 
  • El marcaje documental de los individuos conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-169-SEMARNAT-2018. 
  • El registro detallado en bitácoras, facturas y recibos por parte de los intermediarios. 
  • Etiquetas de trazabilidad emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con un código de autorización único para cada lote de granja. 

A pesar de su estado de peligro de extinción, el tráfico ilegal de totoaba ha persistido, con numerosos decomisos alrededor del mundo. Se han reportado incautaciones significativas de vejigas natatorias en lugares como Hong Kong, Estados Unidos y Tailandia. Incluso el Tercer Informe Mundial sobre los Delitos contra la Vida Silvestre ha alertado sobre la participación del crimen organizado en su tráfico y la infiltración en las cadenas comerciales de pescado en el Alto Golfo de California. La reforma busca precisamente desincentivar estas actividades ilícitas al abrir una vía legal y controlada para el comercio. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

julio 2025
DLMXJVS
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031