Redacción Marlone Serrano
El crecimiento económico, la atracción de nuevas industrias y la seguridad energética de México están en riesgo si no se invierte con urgencia en infraestructura eléctrica. Así lo advirtió el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que proyecta que para 2030 la demanda de electricidad será 13.4% mayor que en 2024.
De acuerdo con el análisis del organismo, si las inversiones necesarias no comienzan en 2025, el país enfrentará un déficit de generación superior a los 48 mil gigavatios/hora hacia el final de la década. Esta cifra podría ser incluso mayor si se acelera el uso de energía por el avance de la electromovilidad o la electrificación industrial.
Riesgos para la economía y la competitividad
El IMCO alertó que la falta de reglas claras y predecibles para la participación del sector privado, así como las limitaciones presupuestales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), podrían comprometer seriamente:
- El crecimiento económico del país
- La instalación de industrias intensivas en consumo energético
- La confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN)
- La competitividad general de México
“La urgencia de invertir en infraestructura eléctrica es un tema estratégico. De lo contrario, el país se quedará corto para atender la demanda creciente de energía”, sostuvo el instituto.
Inversiones clave en generación y transmisión
El organismo apuntó que el Plan México contempla inversiones por más de 40 mil millones de dólares en infraestructura de generación y redes eléctricas. No obstante, subrayó la necesidad de ejercer en su totalidad los 124.5 mil millones de pesos previstos para infraestructura de transmisión entre 2025 y 2030, lo cual es vital para reducir los costos de electricidad y promover la transición a energías limpias.
Propuestas institucionales
Para robustecer la toma de decisiones en el sector, el IMCO propuso:
- Incorporar a los titulares de Hacienda y Economía al comité técnico de la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE), buscando mayor pluralidad en las decisiones.
- Reconocer explícitamente en la legislación secundaria que los proyectos de Producción Independiente de Energía son parte integral de la CFE, al ser de mayoría estatal.
- Contabilizar toda la energía generada por proyectos mixtos como parte de la generación atribuida a la CFE.