Cambio climático

México se calienta más rápido que el resto del mundo

México se calienta

Redacción:  Amairany Ramírez  

Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han lanzado una seria advertencia: México está experimentando un aumento de temperatura superior al promedio global. Mientras que a nivel mundial la temperatura ha subido aproximadamente 1.5 grados Celsius desde 2023, en México el incremento ha sido de 1.8 grados si comparamos la temperatura actual con el periodo preindustrial, específicamente hasta 2024. 

Esta diferencia se hace aún más evidente al observar la tasa de calentamiento. Según los especialistas de la UNAM, el planeta se calienta a una velocidad de alrededor de 2 grados por siglo. Sin embargo, en nuestro país, esta tasa es significativamente mayor, alcanzando los 3.2 grados por siglo. 

Estos datos fueron presentados por Francisco Estrada Porrúa, responsable del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, durante unas mesas de trabajo preparatorias para la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025. El experto señaló que el constante aumento de la temperatura en los últimos 18 meses lleva a considerar si hay una aceleración del calentamiento global o si se ha subestimado la capacidad del planeta para equilibrar su temperatura. 

Los investigadores destacan que los acuerdos de París buscan evitar superar los 1.5 grados de aumento. El hecho de que la temperatura global lleve año y medio por encima de esta cifra sugiere que podríamos alcanzar el umbral crítico en un promedio de cinco años, algo que se esperaba ocurriría más tarde. 

Las consecuencias de este calentamiento acelerado ya se están sintiendo. Un ejemplo claro mencionado es la producción de café en Veracruz. En 2006, se estimó una pérdida del 24% para 2020 debido al cambio climático. Ahora, la pérdida observada es de alrededor del 48%, lo que ilustra la gravedad del problema. 

Ante este panorama, los expertos urgen a tomar medidas. Enrique Provencio Durazo, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, enfatizó la necesidad de que la acción climática se convierta en un componente fundamental de la estrategia de desarrollo del país y sea ubicada en la más alta prioridad de la acción pública, con el respaldo político y económico necesarios. La estrategia climática debe verse como parte de una visión de progreso, no solo de justicia ambiental. 

Por su parte, Eduardo Vega López, de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, destacó la importancia de construir una ciudadanía ambiental informada y comprometida con la sustentabilidad. 

Naxhelli Ruiz Rivera, del Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales, añadió que las amenazas climáticas también están vinculadas a los riesgos sociales. Mencionó datos sobre personas cuidadoras, quienes reciben cuidados y las millones de viviendas en México con deficiencias graves de calidad que las hacen vulnerables a eventos climáticos. El huracán Otis, por ejemplo, afectó a casi 300 mil niños y adolescentes, exponiéndolos a diversas problemáticas sociales. Esto subraya que la reducción de riesgos sociales requiere atender las estructuras de oportunidad, no solo evaluar los daños materiales. 

En conclusión, la advertencia de la UNAM es clara: México se calienta más rápido que el promedio global, con consecuencias ya visibles y riesgos sociales asociados. Es urgente adoptar una estrategia climática sólida, apoyada por políticas públicas y una ciudadanía ambiental consciente. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

Visita y registra tu asistencia al Foro ABC

junio 2025
DLMXJVS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930