En el marco del curso “Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Poder Legislativo, Parte II”, impartido por Miguel Núñez Cabañas Izquierdo, coordinador de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible en México, la Cámara de Diputados ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de reconocer y abordar la crisis de emergencia ambiental que enfrenta México y el mundo en su conjunto.
Hasuba Villa Bedolla, encargada del despacho de la Dirección General del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), destacó la importancia de este curso en el cumplimiento de los ODS, pues la Agenda 2030 reconoce el papel significativo que tiene el Poder Legislativo en este ámbito.
Durante su exposición sobre el medio ambiente y los ODS, Cabañas Izquierdo resaltó la crisis ambiental que atraviesa México y subrayó que no se ha reconocido adecuadamente. Advierte que es urgente realizar cambios en los modelos de desarrollo, ya que de lo contrario, la naturaleza cobrará las consecuencias de la destrucción impuesta, y las futuras generaciones nos culparán por ello.
Entre los principales problemas ambientales que enfrenta México en la actualidad, Cabañas Izquierdo mencionó la crisis del agua. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha emitido alertas sobre las dificultades generadas por el cambio climático en el norte de México y el sur de Estados Unidos, donde el Río Colorado se está secando.
En este contexto, el coordinador de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible en México destacó la importancia de enfocarse en las metas específicas de los ODS, especialmente en el Objetivo 6, que se refiere al agua. Este objetivo busca lograr un acceso universal y equitativo al agua a un precio asequible para todos, así como garantizar servicios adecuados de saneamiento e higiene y poner fin a la defecación al aire libre. También se busca mejorar la calidad del agua, reducir la contaminación y proteger los ecosistemas, como bosques, montañas, humedales, ríos, acuíferos y lagos.
Cabañas Izquierdo subrayó que los ODS ambientales requieren cambios estructurales, culturales, económicos, políticos y sociales. Es necesario reorientar las economías y abandonar la cultura depredadora del medio ambiente, transformar los sistemas alimentarios, energéticos y de transporte, promover la igualdad de género e inclusión, recuperar la biodiversidad y detener el cambio climático.
Asimismo, hizo hincapié en que las políticas ambientales no deben considerarse como algo separado de las políticas públicas en general o del desarrollo económico y social. Destacó la importancia de combinar el desarrollo económico, social y ambiental para lograr un desarrollo sostenible. En el pasado, el desarrollo económico y social se llevaba a cabo sin tener en cuenta el costo ambiental, lo que ha llevado a la explotación irresponsable de los recursos naturales y la degradación del hábitat de las especies.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario