Política Justicia y Gobernanza

México y la Unión Europea fortalecen cooperación verde

Redacción: Carolina Herrera 

Durante el VI Foro México-UE, la secretaria Alicia Bárcena llamó a construir una economía verde que crezca sin destruir, alineando los objetivos del Plan México y el Pacto Verde Europea en favor de la sostenibilidad y la justicia ambiental. 
México

Con el objetivo de orientar la inversión, la innovación y reafirmar una cooperación sostenible, se dio a cabo el VI Foro México-EU en la Ciudad de México. En donde se preparó la firma del Acuerdo Global Modernizado por parte de los gobiernos de México y la Unión Europea (UE), actualizando el tratado de libre comercio.  

Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con la Fundación Euroamericana, este espacio de diálogo tuvo presente a líderes de las dos naciones, autoridades empresariales y representantes internacionales.  

De parte del Estado mexicano, tuvieron voz la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización del Gobierno Federal, Altagracia Gómez Sierra; la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat), Alicia Bárcena; la secretaria de energía, Luz Elena González; y el jefe de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía, Ismael Ortiz, por mencionar algunos. 

Impulsando la estrecha relación en temas como la sostenibilidad y las inversiones entre la Unión Europea y México, la representante de la Semarnat reafirmó el compromiso de la institución en tal cooperación internacional durante la finalización del evento. 

Reiterando que con la gobernanza de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, México apunta a una transformación en los sectores de economía, social y ambiental. Remarcando la importancia de fortalecer una cooperación birregional que impulse una transición verde, inclusiva y justa, que promueva el desarrollo sostenible, la justicia social y la protección del medio ambiente.  

“Tenemos que construir una economía que crezca sin destruir, que ponga en el centro la justicia ambiental, la equidad y el bienestar de las personas”, subrayó.  

De esta forma, entrelazando objetivos como las inversiones sostenibles, la diversificación comercial, la transición energética, soluciones basadas en la biodiversidad y la promoción de una economía circular, tanto el Plan México como el Pacto Verde Europea se alinean perfectamente.  

“A través del Plan de México queremos construir un portafolio muy competitivo, una hoja de ruta para los próximos años, que nos dé oportunidades de inversión sostenible, de transición energética, pero también de incorporar soluciones basadas en la naturaleza”, destacó.  

Alicia Bárcena Ibarra mencionó ejemplos como los Parques de Economía Circular en Hidalgo y Quintana Roo, siendo que este último está destinado a transformar el sargazo en productos de valor agregado, con el apoyo indiscutible de varias empresas europeas. De igual forma, se encuentra el Plan Nacional Hídrico y la nueva Ley General de Aguas que impulsan la desprivatización y el uso sustentable del recurso hídrico.   

Reiterando el objetivo del gobierno mexicano de reducir un 35% las emisiones de gases de efecto invernadero, la protección del 30% del territorio nacional y marino para el 2030, con la meta 30×30, de acuerdo a su fiel compromiso con el Acuerdo de París.  

“El sector ambiental no es una restricción al desarrollo, sino la ruta hacia un mejor desarrollo. Podemos demostrar al mundo que la sostenibilidad es sinónimo de prosperidad compartida y que es clave para enfrentar los desafíos globales”, concluyó. 

image 86

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

octubre 2025
DLMXJVS
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok