Cambio climático

¿Migración por Cambio Climático? 

Redactor Fernando Galindo

El cambio climático no solo afecta a la vida humana, también lo hace con la flora y fauna, a todos los ecosistemas y en general al mundo en el que vivimos. Recientemente se ha notado que las altas temperaturas, son el principal factor del cambio climático.  

En diferentes partes del territorio mexicano, se han sentido los estragos que el cambio climático genera, la tercera ola de calor que arrasa con gran parte de la república empieza a cobrar factura, sin embargo, el ser humano es en gran parte, por no decir, el único responsable de ello.  

La falta de agua potable y los problemas ambientales en algunos lugares de las Sierras Negras y Mixtecas hacen de la migración en Puebla sea una realidad. Recientemente en Sierra Negra cerca de 300 hectáreas fueron afectadas por un incendio forestal, que alerto a los habitantes cercanos quienes piden ayuda a las dependencias estatales y federales.   

Los pobladores se percataron de que en la zona cerril de Cuautla se inició el fuego en terrenos ejidales, por lo que los vecinos se organizaron para combatirlo, pero sus esfuerzos insatisfactorios debido a las corrientes de aire y el clima caluroso que prevalece en la región.   

Sin embargo, esta no es la única preocupación para los poblanos, pues en la Sierra Mixteca se registra hasta 60 por ciento menos de agua en comparación con la zona centro, situación que refleja la necesidad de impulsar esquemas para el cuidado del vital líquido, en el que coincidieron algunos investigadores de Puebla.  

Cabrera Mauleón uno de los especialistas, destacó que el territorio poblano se compone por microclimas y, en algunas zonas se cuenta con mayor humedad, pero en otras se registran problemas con el agua: “ahora están en busca de proyectos o soluciones para que en un futuro no tengan problemas con el desabasto de agua o sequias”.  

Francisco Javier Sánchez Ruiz, académico de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable, explicó que se está presentando un estrés hídrico como se le denomina al manejo del agua, problema que aumenta por diferentes factores como es el cambio climático. 

“De alguna manera, el cambio climático ha generado este estrés hídrico; la falta de lluvias aunado al cambio climático, las elevadas temperaturas y, por ende, esto ha provocado que la cantidad de agua se evapore por una parte y que por naturaleza se presente esta evaporación y la otra, es que no exista un reabastecimiento en lo que son las presas y los ríos”, destacó el investigador. 

Esto ha llevado a que algunos pobladores que viven cerca de estas regiones opten por querer migrar de sus hogares ante estas complicaciones que se han vuelto casi incontrolables y que están fuera de su alcance.  

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

julio 2025
DLMXJVS
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031