Redacción: Dania Cruz
La Fundación Protestante Hora de Obrar, la provincia de Misiones lleva adelante un ambicioso programa reforestación con especies nativas como una estrategia clave para enfrentar la crisis climática, la iniciativa se denomina Crece Selva Misionera, no solamente busca reducir los impactos del cambio climático, sino que también aportar importantes beneficios ecológicos para la región. Entre los principales logros del programa se encuentran la mejora en la calidad del agua, la reducción de la erosión, el aumento de materia orgánica en los suelos y la conservación de la biodiversidad, todo esto se logrará mediante la restauración de la conectividad ecológica entre los fragmentos de bosques existentes.
El coordinador del programa en la provincia Romario Dohmann declaró que el proyecto inicio en 2020, en un contexto desafiante, marcado por la pandemia y una de las sequías más severas que ha enfrentado la provincia, el programa logró en apenas tres años la plantación de 178 mil árboles nativos, estas especies más de 30 en total incluyen variedades frutales, maderables, melíferas, medicinales y ornamentales. La reforestación tuvo como principales objetivos la protección de manantiales y la restauración de áreas dañadas por incendios forestales, alcanzando un total de 395 hectáreas reforestadas entre 2020 y 2022. Estas iniciativas se llevaron a cabo con el respaldo financiero de la cooperación internacional, aportes de donantes locales, empresas del sector privado y el compromiso de comunidades religiosas vinculadas a la Iglesia Evangélica del Río de la Plata de Argentina, Paraguay y Uruguay.
El programa también pone un fuerte énfasis en la educación ambiental, promoviendo actividades de concientización dirigidas tanto a productores como a estudiantes, a lo largo de los tres años del proyecto llevaron a cabo talleres en más de 25 instituciones educativas, impactando directamente a 1,813 personas. El coordinador del programa Romario Dohmann señalo que la restauración del entorno debe estar acompañada de una perspectiva social y educativa; el comportamiento humano no sostenible el que ejerce presión sobre los ecosistemas a un ritmo que la naturaleza no puede seguir.
La participación local se ve reflejada en la incorporación de 13 comunidades guaraníes, que llevaron a cabo la plantación de especies nativas en sus propios territorios, asimismo, 340 familias rurales de 44 municipios se sumaron al programa con el objetivo de hacer sus sistemas de producción más sostenibles y resistentes frente a los retos que plantea el cambio climático. La iniciativa Crece Selva Misionera contribuye de manera directa con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, establecido en la Agenda 20230, brindando una respuesta concreta, local e inclusiva ante la crisis climática. La reforestación representa una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático, ya que ofrece diversos beneficios; uno de los más importantes es su capacidad para capturar dióxido de carbono, el principal gas responsable del efecto invernadero, a través del proceso de fotosíntesis, los árboles absorben este gas y lo almacenan en sus troncos, raíces y suelos, lo que contribuye a disminuir su concentración en la atmósfera, y, por tanto, a reducir el calentamiento global. Además, los bosques desempeñan un papel esencial en la regulación del clima local, al ayudar a estabilizar las temperaturas, aumentar la humedad y mantener patrones de lluvia constantes; en regiones afectadas por sequías o temperaturas extremas, la reforestación puede mejorar las condiciones del entorno al modificar el microclima y reducir los efectos del calor excesivo.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ