Iniciativa pública y Medio ambiente

Monitoreo vaquita marina 2025 confirma estabilidad poblacional y nacimiento de nuevas crías 

En una alentadora actualización sobre la conservación marina, el Gobierno de México y Sea Shepherd Conservation Society confirmaron que la vaquita marina mantiene una población estable y continúa reproduciéndose en el Alto Golfo de California. 

Redacción:  Amairany Ramírez  

WhatsApp Image 2021 07 17 at 18.53.36 1 554x480 1

En una señal de esperanza el Gobierno de México y la organización Sea Shepherd Conservation Society presentaron los resultados del Crucero de Observación Vaquita Marina 2025, confirmando que la población de la vaquita marina se mantiene estable y continúa reproduciéndose. Los proyectos de monitoreo visual y acústico, realizados entre mayo y septiembre de 2025 en el Alto Golfo de California, lograron avistamientos de entre 7 y 10 individuos, además de la crucial observación de nuevas crías. Estos hallazgos permiten ajustar las estrategias de conservación y refuerzan la vigilancia en zonas específicas. 

La conferencia de prensa se llevó a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En ella participaron figuras clave como Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat; Pedro Álvarez-Icaza Longoria, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp); y Mariana Boy Tamborrell, procuradora federal de Protección al Ambiente (Profepa), junto con representantes de la Secretaría de Marina (Semar) y Sea Shepherd Conservation Society (SSCS). 

La información científica presentada mostró por tercer año consecutivo que no ha habido una disminución sustancial en la población de la vaquita marina. La subsecretaria Marina Robles destacó que el monitoreo indica que la vaquita se mantiene y no continuó con la tendencia a la baja reportada hace algunos años. Incluso se observaron individuos que no habían sido vistos durante varios años, lo que sugiere que podrían haberse desplazado a sitios fuera del área de monitoreo habitual. 

Mediante el método de Elicitación de Expertos, se determinó una probabilidad del 67% de que el número total de individuos observados en 2025 se encontrara entre 7 y 10. La especialista Bárbara Taylor, representante de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA), señaló que la población mínima estimada es de al menos siete individuos. Este hecho, sumado a la evidencia de que la especie sigue reproduciéndose y luce saludable, es el mejor indicador de su condición y una invitación a mantener el esfuerzo conjunto. 

Los esfuerzos de conservación incluyeron dos proyectos de investigación interconectados realizados por la Semarnat, Semar, Conanp y SSCS. El primer proyecto utilizó detectores acústicos desplegados en 497 sitios a lo largo del área donde se han observado vaquitas desde 2015. En total, se registraron 254 encuentros acústicos de la especie entre el 24 de mayo y el 29 de septiembre de 2025, utilizando 1,228 detectores. 

El segundo proyecto, el Crucero de Observación de Vaquita Marina, se llevó a cabo del 2 al 30 de septiembre en las embarcaciones Seahorse y Bob Barker de Sea Shepherd. Este crucero empleó métodos visuales y acústicos, con científicos nacionales e internacionales, cuya trayectoria combinada suma más de 400 años de experiencia en la conservación de cetáceos. La búsqueda de estas vaquitas fue apoyada por expertos mexicanos en acústica y pescadores locales de San Felipe, Baja California, quienes recolectaron los datos acústicos y participaron en los métodos de monitoreo visual. Un grupo de 17 jóvenes de San Felipe fue introducido a los métodos de observación visual, destacando la participación de las comunidades. 

A pesar de los avances en vigilancia, el principal riesgo para la vaquita sigue siendo la pesca ilegal de totoaba, cuya vejiga natatoria se trafica a mercados asiáticos. La doctora Taylor advirtió la necesidad de ampliar el área de resguardo, ya que se siguen detectando vaquitas, incluso madres con crías, fuera de la zona protegida. 

La Semarnat, sin embargo, enfatizó que cualquier decisión sobre la ampliación de la zona de protección se tomará en diálogo con las comunidades pesqueras del Alto Golfo, buscando proteger tanto a la especie como el sustento de las familias locales a través de la transición hacia artes de pesca alternativas. El doctor Lorenzo Rojas-Bracho sostuvo que, incluso en el mejor escenario, la recuperación poblacional de la vaquita tomará entre 18 y 20 años debido a su bajo ritmo reproductivo, pero que los indicadores actuales son alentadores. 

El director ejecutivo de Sea Shepherd Conservation Society afirmó que la organización continuará trabajando con el Gobierno de México para defender el hábitat de la vaquita y protegerla mejor. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok