Actualidad

Movilidad sostenible: cómo cambiar la ciudad y vidas en Zapopan

Redacción: Daniela Paredes Rocha 

En un contexto de crisis climática y cortada urbanización, impulsar modelos de movilidad sostenible e inclusivos se vuelve clave para construir a Zapopan más justa, resistente y humana. 
Movilidad sostenible

Recientemente se presentaron los proyectos del Plan Maestro de Soluciones Viales para Zapopan, impulsados por la regidora del municipio. Esta propuesta, en varios aspectos, dialoga con la visión del Plan Integral de Conectividad y Movilidad aprobado por el Cabildo: una ciudad pensada desde la integración, la sustentabilidad y la justicia territorial, con las personas al centro. 

Ambas iniciativas parten de un diagnóstico inevitable: el colapso de movilidad en Zapopan suele ser producto de un crecimiento urbano saturado, de expansiones horizontales y una dependencia estructural de automóviles. Esta situación ha sentenciado a miles de ciudadanos del Área Metropolitana a pasar horas atrapados en avenidas saturadas y cuellos de botella, agravada por una infraestructura de transporte público inseguro, especialmente en las zonas periféricas. 

Aunque el diagnóstico es compartido, las soluciones propuestas revelan desacuerdos profundos que, en la práctica, no tendrían por qué ser incompatibles. El llamado “Plan Maestro” contempla una inversión superior a los ocho mil millones de pesos, destinados a pasos a desnivel, recapeo, ampliaciones viales y nuevos parques urbanos. 

La propuesta se enfoca igualmente en zonas de mayor concentración vehicular y caos vial, donde el crecimiento inmobiliario ha sido explosivo y la infraestructura pública no ha acompañado ese desarrollo. La iniciativa surgió tras esas demandas y reclamos realizados durante muchos años por las personas que residen en Zapopan, en defensa del derecho a una movilidad eficaz, segura y de calidad, sin dañar al medio ambiente. 

El objetivo es construir una estrategia conectada y multimodal que contemple transporte público eficaz, infraestructura ciclista, espacios peatonales y calles para vehículos privados, bajo una lógica de equidad territorial y durabilidad. Esto implica integrar estudios técnicos serios con las voces ciudadanas, reevaluando la movilidad como un sistema, no como una suma de obras aisladas. 

Más allá del reconocimiento político a las propuestas, lo verdaderamente valioso es que se escuchen y atiendan las demandas de la gente de Zapopan que han exigido cambios durante años. Que los proyectos se concreten, se cumplan y se priorice siempre a las personas. 

Porque cuando la movilidad se convierte en derecho, también se convierte en un puente: entre territorios cortados, entre comunidades excluidas, entre el presente que habitamos y el futuro que queremos construir. 

Cuando la movilidad se vuelve un derecho, también se convierte en un puente: entre territorios fragmentados, entre comunidades excluidas, entre el presente que habitamos y el futuro que queremos construir, para una mejora de nuestra comunidad y de las personas que habitamos en Zapopan. 

image 118

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok