Iniciativa pública y Medio ambiente

Mujeres de Tumaco revolucionan la cocina y el ambiente con ‘CamHarina’

Redacción:  Amairany Ramírez 

 

Tumaco

En las vibrantes calles de Tumaco, en la costa pacífica colombiana, las hermanas Jaqueline y Jessi Sevillano sonríen con la convicción de que un emprendimiento puede, literalmente, cambiar el mundo. Lo que comenzó como una necesidad ante la pandemia y la falta de recursos, se ha convertido en una iniciativa que hoy transforma el desecho en sabor y empoderamiento: la producción de harina a partir de cáscaras de camarón. 

La idea nació al observar un problema persistente en su municipio, tradicionalmente pesquero: por cada 15 toneladas de camarón que se extraen del mar, siete toneladas de cáscaras y cabezas terminan como desecho, contaminando el océano. Frente a esta realidad y con muchas mujeres de la región sin empleo, Jaqueline y Jessi decidieron “reinventarse haciendo algo por la naturaleza”. Así fundaron la Asociación de Mujeres Emprendedoras para un Futuro Amigable con el Medio Ambiente (Asomefama). 

El resultado de su ingenio es la ‘CamHarina’, un producto innovador, rico en nutrientes y completamente libre de químicos, que promete realzar el sabor de los mariscos y la rica cocina tradicional del Pacífico. Pero sus beneficios van más allá del paladar: este proyecto logra que 800 kilos de desechos no regresen al mar. Además, ha generado empleo y autonomía económica para 11 mujeres y seis jóvenes. 

Cada madrugada, las hermanas Sevillano recorren las pesqueras de Tumaco para recoger las cáscaras de camarón que otras mujeres pelan. Luego, en la sede de Asomefama, el material pasa por un meticuloso proceso: es lavado, tostado durante siete horas a 80 grados, triturado y finalmente empacado. El producto final es un distintivo polvo de color rosado flamenco que ya se comercializa en la región y comienza a abrirse camino en mercados más amplios. “Es un producto muy rico y satisfactorio”, comenta Ruby Góngora, dueña del restaurante “Rico Sazón de Ruby” en Tumaco, destacando que apoya a mujeres locales y enriquece la gastronomía sin generar más desechos. 

Este prometedor emprendimiento no ha pasado desapercibido. Ha recibido valiosa mentoría y acompañamiento científico y empresarial a través del programa ‘CircularEconomy4Colombia (CE4C)’, una iniciativa impulsada por la Alianza Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Guillermo Peña, investigador líder del programa, subraya que estas mujeres “han demostrado, con trabajo constante y dedicado, que se puede emprender y transformar hacia un modelo de desarrollo más sostenible”. 

Con el conocimiento y apoyo adquirido, las hermanas Sevillano y Asomefama miran hacia el futuro con grandes sueños: convertirse en una gran industria, obtener certificación nacional y llevar su ‘CamHarina’ a los supermercados de todo el país. Como afirma Jaqueline, “Cada bolsa tiene impregnado el sueño de las mujeres que todos los días se levantan a cambiar el mundo a través de un producto: la ‘CamHarina’ tumaqueña”. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

septiembre 2025
DLMXJVS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok