Actualidad

Nuevos hallazgos en el río Ebro impulsan su conservación

Redacción:  Amairany Ramírez 

La náyade margaritona (Pseudunio auricularius), un bivalvo de agua dulce en peligro crítico de extinción, ha mostrado signos de recuperación gracias a los estudios impulsados por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación (DGBBD) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Recientemente, se han confirmado nuevos ejemplares vivos en el río Ebro, marcando un avance significativo en los esfuerzos de conservación de esta especie.

Durante los trabajos realizados en 2025, se localizaron cuatro nuevos ejemplares adultos vivos aguas arriba de Zaragoza, en una zona identificada como crítica para la especie. Este mismo sector del río ya había revelado cinco individuos adicionales el año anterior, lo que resalta su importancia estratégica para la supervivencia de la náyade margaritona. A estos descubrimientos se suman los realizados por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), que ha encontrado más ejemplares en tramos del río en Navarra, La Rioja y Castilla y León, incluyendo el individuo más cercano a Zaragoza conocido hasta la fecha.

Además de los hallazgos de ejemplares silvestres, se ha confirmado la supervivencia de varios individuos que fueron trasladados desde el Canal Imperial de Aragón. Sin embargo, el seguimiento de estos bivalvos en el cauce principal del Ebro presenta desafíos debido a la dinámica natural del río.

Históricamente, Aragón ha albergado la mayor población mundial censada de margaritona, con más de 6.000 ejemplares. No obstante, la última década ha visto un fuerte declive, reduciendo la población estimada a entre 1.000 y 1.500 ejemplares adultos. Esta disminución se atribuye principalmente a la **mala calidad del agua, la contaminación difusa por agroquímicos y la invasión de especies exóticas como la almeja asiática* (Corbicula spp.).

Las acciones para proteger a la náyade margaritona se enmarcan en el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad 2030 y la Estrategia Nacional para la Conservación de Margaritifera auricularia en España, documentos que establecen las prioridades nacionales para la conservación de especies amenazadas y la restauración de ecosistemas acuáticos. Estos esfuerzos son liderados por el Miteco, en colaboración con el Gobierno de Aragón, TRAGSATEC y el apoyo científico de la Sociedad Española de Malacología.

Parte fundamental de esta estrategia es el programa de cría en cautividad que el Miteco apoya en las instalaciones de El Bocal, situadas en el Canal Imperial de Aragón. En este programa, los ejemplares nacidos en cautividad han logrado alcanzar tallas de 7 a 8 centímetros y han comenzado a reproducirse, lo que asegura la viabilidad del programa a largo plazo.

Con estas iniciativas, el Miteco refuerza su compromiso con la conservación de especies en peligro crítico y con la restauración de los ecosistemas fluviales, en línea con los objetivos de recuperación y resiliencia nacionales.

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

septiembre 2025
DLMXJVS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok