A lo largo de los años el cine y la televisión han evolucionado al igual que la sociedad, sus intereses, formas de entretenimiento y más. Grabaciones de audio y video son parte fundamental de los registros históricos de un país, y México cuenta con un gran número de ellas.
Parte de la historia de México ha quedado registrada gracias a distintos contenidos audiovisuales, de los cuales aproximadamente un millón y medio se encuentran en la Filmoteca de la UNAM. Sin embargo, solo el 30 por ciento de todas las grabaciones han sido digitalizadas, obligando a la universidad invertir muchos recursos para la preservación del resto.
Entonces ¿Cuál es su impacto medioambiental? El poder conservar en buen estado los materiales, depende de tecnología y recursos económicos constantes, los cuales se invierten en la energía usada para almacenarlos. Además de que la tecnología avanza a gran velocidad y no da tiempo de actualizar tantas grabaciones, logrando que sea obsoletos los materiales y se tengan que desechar.
¿Cuál es la solución? Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, investigadora de la UNAM, asegura que el agilizar la digitalización, para lograr conservar los contenidos a un mayor plazo, y así lograr la sustentabilidad, es trabajo de la sociedad, instituciones e instancias del gobierno tanto para otorgar los recursos como para hacer difusión.
¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ
Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ
Agregar comentario