Actualidad

Perjudica la economía de México el impacto generado por incendios forestales

Redacción Daniel Lee

Aún no comienza la temporada crítica de incendios forestales en México y ya se han registrado varios eventos en distintos estados. Si bien cada año se espera que ocurran varios de estos siniestros, la actividad humana es la principal causa de estos y agravan la situación, pues además de causar un gran impacto al medio ambiente, perjudican la economía y destruyen el hábitat de varias especies de flora y fauna. 

Aunque desde enero se contempla la temporada de incendios forestales, los meses más críticos son marzo, abril y mayo, debido a las altas temperaturas que se registran en esas fechas. Sin embargo, los siniestros pueden ocurrir en cualquier época del año, de acuerdo a la región del país se consideran dos principales, las cuales coinciden con la época de mayor estiaje (sequía) en el territorio nacional, según reporta la Comisión Nacional Forestal (Conafor). 

Los bosques son de vital importancia para la vida, son parte fundamental en los ciclos de producción y distribución del agua, purifican el aire que respiramos al capturar bióxido de carbono y liberar oxígeno. También regulan la temperatura y la humedad, con lo que se equilibra el clima; proporcionan alimento, medicina y refugio a los seres vivos; y son fuente de materia prima en muchas actividades humanas. 

De acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el fuego puede tener una influencia positiva en la naturaleza, pues ayuda a mantener la biodiversidad. Pero en exceso, como cuando se producen incendios forestales, tiene consecuencias devastadoras para el medio ambiente, incluso para la salud y seguridad de las personas. 

Principales causas: El Gobierno federal indica que el 99% de los incendios forestales tienen sus causas en la actividad humana, lo que no quiere decir que todos sean provocados, algunos son por descuidos o accidentes. Solo el 1% se origina por causas naturales.  

Casi la mitad de estos se producen por actividades agropecuarias y de urbanización. Algunos incluso son producto de los cazadores que usan el fuego para acorralar a los animales. También el narcotráfico tiene parte de responsabilidad en ellos. 

Algunas asociaciones defensoras del medio ambiente han informado que los incendios forestales también son un arma usada para quienes buscan cambiar el uso de suelo de un área protegida, ya sea para un desarrollo industrial o de viviendas, pues el fuego daña la tierra y la deja inutilizable para siembra. 

Consecuencias: La Semarnat indica que los incendios forestales no sólo arrasan con grandes volúmenes de madera, también daña la economía de los propietarios de los lugares donde ocurren, en caso de tenerlos. Además, aniquila el hábitat de la fauna silvestre, propicia la erosión del suelo y en consecuencia su pérdida, contamina el aire y contribuye al cambio climático al ser eliminadas las plantas que generan oxígeno, afecta el paisaje y altera el régimen hidrológico, además de incrementar el efecto invernadero por la emisión de carbono y otros elementos nocivos. 

También el ciclo hidrológico de una cuenca puede verse afectada después de un incendio forestal debido a la pérdida de vegetación, disminución de la materia orgánica y los cambios en las propiedades del suelo, las cuales causan una disminución en las tasas de infiltración, disponibilidad de agua y aumento de escurrimiento. 

El costo ambiental de los incendios forestales 

Después de la ola de incendios que sufrió Australia entre 2019 y 2020, los incendios forestales tomaron relevancia en las agendas mundiales. 

Mucho se habla de cuántas hectáreas se llevan o a cuáles comunidades que afecta, pero se le presta poca atención a las consecuencias que el medioambiente paga a causa de estos fenómenos. 

Para comprender el riesgo que suponen los incendios forestales es necesario entender las razones por las que suceden. 

Si bien sus causas van desde la caída de rayos o el aumento de la temperatura en la zona, el 90 por ciento son provocados por el hombre, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal, Conafor. 

Las condiciones climáticas actuales, como el aumento de la temperatura en el planeta, la velocidad y dirección del viento, así como el nivel de humedad en el suelo y la atmósfera, provocan que la mitigación de incendios forestales sea cada vez más difícil. 

“La mayoría de los incendios son provocados por el hombre bajo demandas sociales y quienes los provocan buscan ejercer presión en sectores empresariales o gubernamentales”, explicó a El Sol de México Fidel Camacho, especialista en manejo de recursos naturales. 

Estos fenómenos pueden ocurrir bajo cuatro contextos: accidentales (relacionados con percances automovilísticos, ferroviarios o con la ruptura de líneas eléctricas), negligencias (quemas no controladas o descuido de personas que visitan las zonas), intencionales (se dan bajo un conflicto de intereses) y naturales (caída de rayos o erupciones volcánicas). 

De acuerdo con los especialistas, una de las razones por las que más ocurren los incendios forestales hoy en día es la quema no controlada, que en su mayoría, es realizada por agricultores y ganaderos 

“La gente ganadera tiene la creencia de que si quemas una extensión de tierra, para el próximo periodo va a rebrotar, pero esto solo es una creencia, porque no todos los suelos y plantas tienen la capacidad de recuperarse después de un incendio”, señala Alberto Almeraya, coordinador de reforestaciones en Naturalia. 

Una de las razones más comunes por la que el sector ganadero y agrícola provoca incendios forestales es para hacer cambio de uso de suelo, el cual por sí solo representa daños para el medioambiente. 

“Una de las prácticas de quema que se han llevado a cabo durante muchos años en México es Roza, tumba y quema, la cual consiste en quemar grandes extensiones de tierra para lograr abrir paso en las áreas naturales para los cultivos. Sin embargo, cada vez es menos recurrente”, explicó Camacho. 

Impacto ambiental: Los incendios forestales generan grandes toneladas de carbono negro, uno de los contaminantes más dañinos para el medio ambiente, después del dióxido de carbono. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

julio 2025
DLMXJVS
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok