Iniciativa pública y Medio ambiente

Por qué los saberes indígenas son vitales para la conservación global 

Los pueblos indígenas son guardianes de la mayor biodiversidad; sin embargo, la pérdida de territorio y los patrones de consumo amenazan este conocimiento invaluable. 

Redacción: MaJo Gutiérrez 

imagen 1 79 1

Los pueblos indígenas del mundo representan la mayor expresión de la diversidad cultural y son portadores de un conocimiento milenario sobre biodiversidad, agua, clima y sistemas productivos. Sus territorios albergan una biodiversidad enorme, gran parte de la cual es endémica y crucial para el inventario mundial. Esto se debe a que estas comunidades han coevolucionado con sus ecosistemas a lo largo de milenios, transformando y domesticando plantas y animales que son la base de gran parte del sistema alimentario mundial. Al concebir la interrelación entre naturaleza y sociedad desde una perspectiva espiritual y material basada en la biomasa, las culturas indígenas ofrecen un modelo de uso no destructivo de la naturaleza radicalmente distinto a la lógica de la economía de escala occidental. 

A pesar de su papel crucial como guardianes de la “biblioteca” natural de información genética y ecológica, los pueblos indígenas enfrentan graves amenazas. La propagación de patrones de consumo masivo, junto con la invasión territorial por grandes empresas (como las forestales de monocultivo), está erosionando tanto sus territorios como sus complejos saberes ambientales y sistemas alimentarios. A esto se suma la problemática de que compañías multinacionales rastrean la biodiversidad para patentar sus “descubrimientos” genéticos y químicos, sin reconocer el conocimiento tradicional detrás de la domesticación y selección de especies, lo que implica una pérdida crítica de la agrobiodiversidad. 

La clave para una gestión ambiental exitosa radica en la incorporación efectiva de este conocimiento ancestral en los proyectos de conservación. Sin embargo, este proceso enfrenta importantes barreras. Entre los retos más urgentes se encuentran la pérdida de conocimientos entre las generaciones jóvenes indígenas, la falta de preparación técnica para hacer visibles sus propuestas ante instancias gubernamentales, y la baja factibilidad económica que tradicionalmente se asigna a estos proyectos. También es un desafío la falta de mecanismos claros que permitan concretizar las políticas estatales de inclusión que ya existen en muchos instrumentos jurídicos. 

Para superar estas barreras, es necesaria una acción multifacética. El camino a seguir incluye la formación técnica de líderes indígenas en planificación de proyectos y, de manera recíproca, la sensibilización de funcionarios públicos. Es vital apoyar la generación de espacios de rescate donde los ancianos y mujeres transmitan su sabiduría a las nuevas generaciones. Asimismo, se debe impulsar una planificación conjunta y participativa con el Estado (corresponsabilidad), fomentar las actividades ecoturísticas responsables y proteger las economías de intercambio indígena (como el trueque) de la lógica de mercado que ignora la importancia de la Madre Tierra y sus recursos. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok