Política

Presupuesto ambiental 2026: ¿suficiente? 

Redacción: Regina De Quevedo 

Organizaciones de la sociedad civil se encuentran consternadas, ya que no se da prioridad a otorgar un presupuesto correcto para el medio ambiente, cambio climático y diversas áreas protegidas. 

sociedad civil 2

México está a punto de enfrentar una crisis climática para el próximo año, ya que el país cuenta con un presupuesto ambiental muy bajo en más de 20 años. Con recortes en el presupuesto para la conservación de sus Áreas Naturales Protegidas (ANP), no será posible erradicar los efectos del cambio climático. De acuerdo con el Presupuesto para el cuidado el medio ambiente y las áreas naturales protegidas (PPEF), el territorio nacional enfrentaría un recorte del 12% respecto al presupuesto de 2025, equivalente a 138 millones de pesos.  

El primer presupuesto diseñado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum en México plasmado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 asigna a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) cerca de 52 millones de dólares, el monto mas bajo en 21 años, de acuerdo con la coalición de organizaciones Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA). 

Para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se contempla un recorte del 4.3 equivalente a 1,859 millones de pesos. “Estamos hablando de una asfixia financiera. Es imposible mantener programas de vigilancia, restauración o educación ambiental con ese monto. Las áreas naturales protegidas no se cuidan solas: requieren personal, recurso y acompañamiento comunitario”, resaltó Gina Ileana Chacón, representante de Widlands Netfwork México. 

De igual manera, la integrante de Noroestre Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA) sostuvo que este recorte afectará tareas básicas como la conservación de ecosistemas, la restauración y la vigilancia ambiental. “No solo son cifras, son funciones esenciales que se quedarían sin sustento. De aprobarse estos términos, estaríamos frente a un retroceso muy importante en la protección del medio ambiente”. 

Con un presupuesto tan limitado, los expertos alertan que las áreas naturales protegidas estarían al borde del colapso administrativo. Cada hectárea, recibiría poco más de 10 pesos al año para su cuidado, una cantidad mínima frente a la magnitud del desafío. Actualmente, solo 140 de las 232 áreas naturales cuentan con un programa de manejo vigente y sin presupuesto suficiente, la elaboración de estos instrumentos, que incluye consultas con comunidades indígenas, se volvería imposible. 

Se estima que para 2026 el presupuesto disminuya un 4.3%, 1,859 millones de pesos menos que en 2025, lo que reduce la participación al 0,6% del gasto federal total y un 0,1% del PIB. La CEPAL recomienda que al menos 3,7% del PIB se destine a la protección ambiental.  

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok