Cambio climático

COP30: Líderes mundiales buscan acuerdos bajo presión de la justicia climática 

Redacción: Raquel García  

En Belém, Brasil, la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, se centra en concretar acuerdos para acelerar la descarbonización y priorizar la justicia climática, ante las exigencias de acción inmediata. 

justicia climatica 2

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), celebrada en Belém, Brasil, ha entrado en su fase decisiva, caracterizada por la llegada de líderes políticos y negociadores de alto nivel con la misión de cerrar acuerdos fundamentales frente a la crisis climática global. Tras un fin de semana marcado por movilizaciones en las calles, la atención se concentra en los salones de debate, donde ministros y representantes de más de 190 países enfrentan las negociaciones más complejas en el contexto de un llamado urgente a priorizar la justicia climática y la cooperación internacional. 

El secretario de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, destacó la necesidad imperante de actuar sin demora para demostrar que la cooperación multilateral sigue vigente en un mundo fragmentado. En la fase más intensa de COP30, tanto Stiell como la presidenta de la Asamblea General de la ONU subrayaron que no existe margen para postergar decisiones y que las delegaciones deben dar respuestas a la ciudadanía mundial que demanda acción efectiva. Brasil, país anfitrión, busca posicionarse como líder en este proceso, defendiendo el “Compromiso de Belém”, una iniciativa orientada a cuadruplicar el uso de combustibles sostenibles para 2035 y a impulsar soluciones creativas en bioeconomía y energía limpia inclusiva. 

El paso de la negociación a la implementación es el eje de la estrategia actual: funcionarios brasileños destacaron que se trabaja en dos paquetes de decisiones, uno enfocado en los mandatos del Acuerdo de París y otro en aspectos adicionales surgidos de la discusión. La meta es arribar a consensos concretos y desbloquear mecanismos para acelerar la descarbonización a escala global. Al mismo tiempo, fuera de la sede oficial, movimientos sociales globales han hecho evidente su exigencia de resultados concretos, organizando la mayor Cumbre de los Pueblos hasta la fecha, con más de 25,000 participantes y una marcha histórica de 70,000 personas reclamando justicia climática. 

La Cumbre de los Pueblos, a su vez, entregó propuestas dirigidas a fortalecer el monitoreo y la incidencia dentro de las negociaciones oficiales, poniendo sobre la mesa la transición justa, la protección de derechos territoriales, la soberanía alimentaria y la inclusión de sectores marginados. 

La recta final de la COP30 realza la urgencia de pasar del diálogo a la acción, priorizando la justicia climática, la responsabilidad de los países desarrollados y la construcción de soluciones inclusivas basadas en la cooperación y la participación social. El desenlace de esta cumbre será clave para establecer si el multilateralismo es capaz de ofrecer respuestas proporcionales a la magnitud del desafío climático actual, y marcará el ritmo para la implementación de los acuerdos y compromisos que definirán el futuro inmediato del planeta. 

¿Te gustó nuestra nota? ¡Contáctanos y deja tu comentario! AQUÍ

Conoce nuestra red ANCOP Network AQUÍ

noviembre 2025
DLMXJVS
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
Movilidad
Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram
Tiktok