Medio ambiente

Productores y expertos alertan sobre los graves efectos del cambio climático en el sur de México 

Redacción Marlone Serrano 

En el marco del Día Mundial del Medioambiente, agricultores, científicos y autoridades del sur de México levantaron la voz ante los cada vez más visibles y preocupantes impactos del cambio climático en la región. Desde Tapachula, productores locales señalaron afectaciones severas en sectores clave como la agricultura, ganadería y pesca, debido a alteraciones en los patrones de lluvia, temperaturas extremas y fenómenos naturales más intensos. 

“Gracias a Dios este año no tuvimos escasez de lluvia, pero no sabemos qué viene. Las lluvias desde enero son atípicas y podrían derivar en anegaciones que arruinen nuestras cosechas”, expresó Ismael Gómez Coronel, productor de café y plátano, quien teme que la próxima temporada de ciclones termine por agravar la situación. 

La preocupación es respaldada por investigadores como Vicente Castro Castro, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), quien advirtió que México se está calentando a un ritmo mayor que el promedio global. “En Chiapas, los impactos ya son visibles en la salud, biodiversidad y actividades productivas. Sequías más prolongadas, lluvias concentradas en poco tiempo y una temperatura en ascenso están provocando daños severos en los cultivos”, afirmó. 

Los efectos no son solo agrícolas. Según Castro, se prevé un incremento en enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, zika y chikungunya, además de una disminución en la actividad pesquera, afectando directamente a comunidades costeras. 

Desde la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, su director Juan Carlos Castro Hernández señaló que también se ha alterado el comportamiento de plantas y animales, lo que tiene repercusiones directas en el bienestar humano. “La deforestación y el cambio climático están reduciendo la disponibilidad de agua y amenazando la biodiversidad. Las comunidades ya no pueden predecir sus ciclos de siembra; el clima es cada vez más incierto”, dijo. 

Por su parte, la investigadora Dulce María Infante Mata, del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), explicó que la canalización de los ríos ha modificado los procesos naturales de sedimentación en las cuencas de Chiapas, provocando impactos ecológicos severos en humedales, manglares y lagunas costeras. 

En un contexto donde la crisis climática deja de ser una amenaza futura para convertirse en una emergencia presente, el llamado de estos expertos y productores es claro: es urgente actuar, desde lo local hasta lo global, para mitigar los efectos del cambio climático y proteger los medios de vida de millones de personas en el sur de México. 

Etiquetas
julio 2025
DLMXJVS
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031